SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue5Relative validity and reproducibility of a food frequency questionnaire to evaluate food group intakes among Jordanian children and adolescentsEvolution of patients infected with SARS-CoV-2 according to previous metabolic status author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

DIAZ-LOPEZ, Andrés et al. Deficiencia de vitamina D en usuarios de atención primaria con riesgo en España. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.5, pp.1058-1067.  Epub Jan 24, 2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03565.

Justificación y objetivos:

a pesar de las largas horas de exposición solar en España, la deficiencia de vitamina D ha ido en aumento. Nuestro objetivo fue describir la deficiencia e insuficiencia de vitamina D en pacientes de riesgo en La Rioja, España.

Métodos:

estudio transversal retrospectivo en el que participaron 21.490 pacientes (74,3 % mujeres), usuarios de Atención Primaria (APS) en La Rioja, con resultado de prueba de 25-hidroxivitamina D (25(OH) D) disponible, correspondiente a las solicitudes efectuadas entre enero de 2013 y octubre de 2015. La deficiencia, insuficiencia y suficiencia de vitamina D se definieron como niveles de 25(OH)D < 12 ng/mL, = 12-20 ng/mL y ≥ 20 ng/mL, respectivamente. La hipovitaminosis D se definió considerando 2 puntos de corte de 25(OH)D: < 20 ng/mL y < 30 ng/mL.

Resultados:

los valores medios de 25(OH)D fueron de 18,3 (DE: 11,6) ng/mL en toda la muestra, siendo menores en los hombres que en las mujeres (17,6 vs. 18,5 ng/mL, p < 0,001). Se encontraron niveles de 25(OH)D significativamente más altos en los grupos de 55-59, 60-64, 65-69 y 70-74 años (rango, 19,4-20,4 ng/mL), y más bajos en los grupos de 80-85 años y mayores (16,7 y 14,5 ng/mL) en comparación con otros grupos. Dos tercios de la población presentaban deficiencia de vitamina D (< 12 ng/mL, 30,9 %) o insuficiencia (12-20 ng/mL, 32,8 %), y solo el 32,8 % de los pacientes presentaban niveles suficientes de vitamina D (> 20 ng/mL). La hipovitaminosis D fue mayor (89,7 %) cuando el punto de corte de 25(OH)D se estableció en < 30 ng/mL. Se encontró una mayor tasa de hipovitaminosis D (< 20 ng/mL) en los hombres (67,1 %) que en las mujeres (62,6 %) (p < 0,001), y dicha hipovitaminosis fue más prevalente en los pacientes mayores de 75 años (72,6 %). La prevalencia de la hipovitaminosis D siguió un patrón estacional que varió del 51,8 % al 76,5 %. Los niveles más bajos de 25(OH)D se encontraron en invierno y los más altos en verano, con niveles por encima de 20 ng/mL en todos los grupos de edad excepto en los pacientes mayores de 75 años (17,7 ng/mL). Los pacientes mayores de 75 años presentaron altas tasas de deficiencia o insuficiencia durante todas las estaciones del año.

Conclusiones:

en La Rioja, España, la hipovitaminosis D fue altamente prevalente entre los usuarios de APS y, especialmente, en los grupos de mayor edad y durante los meses de invierno.

Keywords : Deficiencia de vitamina D; Hipovitaminosis D; Atención primaria; La Rioja.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )