SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue5Vitamin D deficiency in primary health care users at risk in SpainNutritional labeling and amino acid profile in high protein Chilean dairy products: a new alternative for health and sports author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MARTINEZ URBISTONDO, María et al. Evolución de la infección por SARS-CoV-2 en función del estado metabólico previo del paciente. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.5, pp.1068-1074.  Epub Jan 24, 2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03469.

Introducción:

la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) engloba un amplio espectro de síntomas entre los que destacan los trastornos respiratorios, digestivos, hematológicos y dermatológicos. La interacción del virus con las células ubicadas en el tracto respiratorio provoca la liberación de mediadores inflamatorios cuya producción podría estar relacionada con la obesidad, la diabetes y los eventos cardiovasculares.

Objetivos:

el objetivo de esta investigación ha sido analizar el estado metabólico al ingreso de los pacientes infectados por SARS-CoV-2 y su capacidad para predecir el desenlace clínico.

Métodos:

este trabajo consiste en un estudio retrospectivo basado en una cohorte de 165 pacientes ingresados consecutivamente en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda entre marzo y abril de 2020 con criterios de neumonía COVID-19 según las pautas de la OMS. Las variables registradas incluyeron datos socio-demográficos y epidemiológicos, herramientas diagnósticas y complicaciones durante el ingreso hospitalario. El Servicio de Bioquímica del centro realizó los análisis de laboratorio empleando procedimientos validados. El estudio estadístico incluye modelos univariantes y multivariados, ajustados por las características basales clínicamente relevantes de la población.

Resultados:

la comorbilidad más frecuente en nuestra población fue la hipertensión arterial (44,0 %), seguida por la dislipemia (32,1 %), la obesidad (30,9 %) y la diabetes mellitus (20,0 %). En el análisis multivariante, la asociación del ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con el índice de masa corporal (IMC) resultó estadísticamente significativa, con un 19 % más de riesgo en aquellos pacientes con IMC ≥ 30 kg/m2. El modelo univariante reveló la asociación estadísticamente significativa de la obesidad y el ingreso en la UCI con la duración de la estancia hospitalaria (p < 0,05). La relación entre glucemia basal y mortalidad intrahospitalaria también resultó estadísticamente significativa (p = 0,03). Los niveles bajos de colesterol total se asociaron a una tasa mayor de ingresos en la UCI (p = 0,007).

Conclusiones:

la obesidad se asocia a una mayor estancia hospitalaria y necesidad de ingreso en la UCI en los pacientes infectados por el SARS-CoV-2. El descenso en las cifras de colesterol total y una glucemia basal alterada son factores de riesgo del ingreso en la UCI y la mortalidad intrahospitalaria. La categorización en función del grado de obesidad de los pacientes podría ser de utilidad en el desarrollo de un modelo de medicina de precisión en el contexto de la COVID-19.

Keywords : COVID-19; Obesidad; Síndrome metabólico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )