SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2Assessing nutritional status in institutionalized mental patientsDoes fetuin-A mediate the association between pro-inflammatory diet and type-2 diabetes mellitus risk? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

CONTRERAS-BOLIVAR, Victoria et al. Evaluación de la composición corporal en adultos con fibrosis quística: concordancia entre la densitometría y la antropometría. Nutr. Hosp. [online]. 2022, vol.39, n.2, pp.376-382.  Epub May 09, 2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03836.

Introducción:

pocos estudios han evaluado la composición corporal (BC) mediante diferentes técnicas y el grado de concordancia entre ellas en adultos con fibrosis quística (FQ).

Objetivos:

describir la BC mediante técnicas de evaluación Nutricional y comprobar su concordancia en la FQ.

Métodos:

estudio transversal de adultos con FQ en situación de estabilidad clínica. La evaluación Nutricional se realizó mediante medición de pliegues cutáneos (SM) y densitometría (DXA). También se determinó el índice de masa libre de grasa (FFMI). El diagnóstico de desnutrición se estableció si el índice de masa corporal (IMC) era < 18,5 kg/m2. Se diagnosticó desnutrición por masa libre de grasa (FFM) cuando el FFMI era < 17 kg/m2 en los hombres y < 15 kg/m2 en las mujeres (FFMI: masa libre de grasa en kg/estatura en m2).

Resultados:

se estudiaron cuarenta y un pacientes (veintidós mujeres (53,7 %), con una edad media de 29,8 años (rango intercuartílico, 20,9-33,7) y un IMC de 21,6 (19,8-23,0). Solo cuatro (9,8 %) pacientes tenían un IMC < 18,5. Mediante DXA, los resultados de FFM (kg) fueron (mediana y RIC): 52,8 (47,8-56,9) con FFMI de 17,9 (16,7-19,3) en los varones y 36,7 (33,1-38,9) en las mujeres con FFMI de 14,7 (14,2-15,8). Veinte (48,6 %) pacientes presentaban desnutrición del FFM, con el 16,7 % de varones y el 59,1 % de mujeres afectados. Mediante el SM, el FFMI fue de 18,7 (17,2-20,0) en los varones y de 14,9 (14,2-15,8) en las mujeres; además, dieciséis (39,1 %) pacientes presentaban malnutrición del FFMI, con el 20,8 % de varones y el 61,8 % de mujeres afectados.

En el caso de la FFM (kg), se obtuvo una alta concordancia entre el SM y la DXA (coeficiente de correlación intraclase de 0,950); igualmente cuando se compararon las técnicas aplicando los criterios ESPEN para la desnutrición de la FFM. Sin embargo, cuando se compararon las técnicas para clasificar la malnutrición según el FFMI, el coeficiente kappa fue solo moderado (coeficiente kappa = 0,440). La diferencia media entre el FFM por DXA y el SM fue de +1,44 ± 0,62 kg a favor del SM, con mayor dispersión a medida que aumenta el FFM.

Conclusiones:

la prevalencia de la malnutrición por FFM es elevada en los pacientes adultos con FQ, a pesar de presentar un IMC normal, especialmente en el caso de las mujeres. A pesar de existir una buena correlación estadística entre el SM y la DXA, la concordancia fue moderada. Por lo tanto, la DXA sigue siendo la técnica de elección y el SM puede ser una alternativa cuando la DXA no esté disponible.

Keywords : Fibrosis quística; Desnutrición; Valoración Nutricional; Densitometría de doble energía X (DXA); Antropometría (SM).

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )