SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue5The need for a multidimensional program for patients with obesity, as a preventive measure against a new wave of COVID-19 in ChileHow much has the pandemic affected the nutritional status of Chilean children? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.39 n.5 Madrid Sep./Oct. 2022  Epub Dec 19, 2022

https://dx.doi.org/10.20960/nh.04290 

CARTAS AL DIRECTOR

Salud mental en niños y adolescentes como factor agravante en la pandemia de COVID-19

Mental health in children and adolescents as an aggravating factor in the COVID-19 pandemic

Michel Garat-Escudero1  , Ángel Roco-Videla1 

1Escuela de Enfermería. Facultad de Salud y Ciencias Sociales. Universidad de las Américas. Santiago, Chile

Sr. Editor:

En el artículo de Delgado-Floody y colaboradores (1) se señala que los escolares obesos tienen menor capacidad física y un mayor riesgo de presentar hipertensión arterial. Es un hecho que las alteraciones fisiológicas y morfológicas causadas por la obesidad son un factor agravante de la evolución de la C­O­VID-­19 (2). Durante la pandemia se observó que la población infantil y adolescente desarrolló trastornos en su salud mental de diferentes intensidades (3); muchos de estos trastornos suelen estar asociados con una mayor ingesta de alimentos, por lo que el riesgo de generar obesidad y sus problemas derivados también aumenta.

Entre las alteraciones fisiológicas más importantes que provoca la obesidad se encuentran el exceso de tejido adiposo, la resistencia a la insulina (IR) y la hiperactividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS). El aumento de la secreción de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), producto de la hiperactividad del sistema RAAS, es un factor de riesgo debido al mecanismo de infección de la COVID-19, uniéndose el virus a esta enzima ARA2 para infectar las células. La mayoría de los pacientes con IR son obesos, por lo que tienen una mayor cantidad de células adiposas en las que encontramos una mayor concentración de ACE2 (4). El aumento de peso que se pudo generar debido a los diferentes trastornos mentales sufridos por los niños y adolescentes dado el confinamiento los convierte en un nuevo grupo de riesgo ante una nueva ola de COVID-19, ya que los hábitos alimenticios compulsivos o emocionalmente compensatorios es muy probable que se estén manteniendo aun cuando el confinamiento ha terminado en muchos países.

La ansiedad, la depresión y el estrés fueron los principales trastornos que se desarrollaron durante la pandemia; todos ellos están asociados a una mayor ingesta alimentaria y a disminución de la actividad física, lo que permite el desarrollo o la agudización de las alteraciones de la imagen corporal y el estado nutricional (5-7), en especial en la población más joven, que es la que ha presentado los mayores índices de trastornos de salud mental durante y después del confinamiento (8).

La actividad física durante la pandemia se vio deteriorada por el confinamiento indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tratar de controlar los contagios (9). Tanto niños como adolescentes disminuyeron su actividad física y aumentaron las horas frente a las pantallas de diferentes dispositivos (10). Estos nuevos hábitos pudieron generar un círculo vicioso centrado en aspectos psicológicos como, por ejemplo, la autoimagen, que conllevan cambios nutricionales relevantes y que pueden tener permanencia en el tiempo.

Dado todo lo ya mencionado, se hace imperativo retomar los planes y programas destinados a combatir la obesidad y el sedentarismo desde un punto de vista psiconutricional, incorporando políticas que aborden la problemática de salud mental que está presentando la población infantil y adolescente, incluyendo a los actores comunitarios y no solo a los colegios y al núcleo familiar. Los planes deben proporcionar espacios que promuevan un sistema de asistencia acorde a la realidad local, para generar intervenciones con un sentido de pertenencia y pertinencia.

BIBLIOGRAFÍA

1. Delgado Floody PA, Caamaño Navarrete F, Palomino-Devia C, Jerez-Mayorga D, Martínez-Salazar C. Relationship in obese Chilean schoolchildren between physical fitness, physical activity levels and cardiovascular risk factors. Nutr Hosp 2019;7;36(1):13-9. DOI: 10.20960/nh.1932 [ Links ]

2. Nogueira-de-Almeida CA, Del Ciampo LA, Ferraz IS, Del Ciampo IRL, Contini AA, da V Ued F. COVID-19 and obesity in childhood and adolescence: a clinical review. J Pediatr (Rio J) 2020;96(5):546-58. DOI: 10.1016/j.jped.2020.07.001 [ Links ]

3. Jones EAK, Mitra AK, Bhuiyan AR. Impact of COVID-19 on Mental Health in Adolescents: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health 2021;3;18(5):2470. DOI: 10.3390/ijerph18052470 [ Links ]

4. Smirmaul BPC, Arena R. The Urgent Need to Sit Less and Move More During the COVID-19 Pandemic. J Cardiopulm Rehabil Prev 2020;10;40(5):287-9. DOI: 10.1097/HCR.0000000000000538 [ Links ]

5. Meherali S, Punjani N, Louie-Poon S, Abdul Rahim K, Das JK, Salam RA, et al. Mental Health of Children and Adolescents Amidst COVID-19 and Past Pandemics: A Rapid Systematic Review. Int J Environ Res Public Health 2021;18(7):3432. DOI: 10.3390/ijerph18073432 [ Links ]

6. Pinho CS, Caria ACI, Aras Júnior R, Pitanga FJG, Pinho CS, Caria ACI, et al. The effects of the COVID-19 pandemic on levels of physical fitness. Rev Assoc Med Bras 2020;66(2):34-7. DOI: 10.1590/1806-9282.66.S2.34 [ Links ]

7. Bremner JD, Moazzami K, Wittbrodt MT, Nye JA, Lima BB, Gillespie CF, et al. Diet, Stress and Mental Health. Nutrients 2020;12(8):2428. DOI: 10.3390/nu12082428 [ Links ]

8. Schmidt SCE, Anedda B, Burchartz A, Eichsteller A, Kolb S, Nigg C, et al. Physical activity and screen time of children and adolescents before and during the COVID-19 lockdown in Germany: a natural experiment. Scientific Reports 2020;10(1). DOI: 10.1038/s41598-020-78438-4 [ Links ]

9. Fang L, Karakiulakis G, Roth M. Are patients with hypertension and diabetes mellitus at increased risk for COVID-19 infection? The Lancet Respiratory Medicine 2020;8(4). DOI: 10.1016/S2213-2600(20)30116-8 [ Links ]

10. Sanchis-Gomar F, Lavie CJ, Mehra MR, Henry BM, Lippi G. Obesity and Outcomes in COVID-19: When an Epidemic and Pandemic Collide. Mayo Clin Proc 2020;1;95(7):1445-53. DOI: 10.1016/j.mayocp.2020.05.006 [ Links ]

Conflicto de intereses:

los autores declaran no tener conflicto de intereses..

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License