SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue3Comparison of GLIM and PG-SGA for predicting clinical outcomes of patients with esophageal squamous carcinoma resectionDifferences by socioeconomic and school level in food acquisition of Mexican population author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MIRANDA-QUEZADA, Itzel P; PEREZ-SALGADO, Diana; DORANTES-PINEDA, Claudia M  and  ORTIZ-HERNANDEZ, Luis. Evaluación de un programa dirigido por trabajadores comunitarios para promover la salud cardiometabólica en adultos de un municipio mexicano de alta marginación. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.3, pp.583-590.  Epub Oct 23, 2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04289.

Objetivo:

evaluar el impacto de un programa grupal de orientación alimentaria implementado por trabajadores comunitarios sobre el consumo de alimentos, actividad física y riesgo cardiometabólico.

Material y métodos:

se realizó un ensayo aleatorizado por conglomerados. El grupo de intervención (n = 246) participó en un programa de nueve sesiones grupales de orientación alimentaria impartido por trabajadores comunitarios y centrado en dar opciones de hábitos saludables y en la evocación de motivaciones. El grupo control (n = 183) recibió información impresa sobre alimentación saludable y actividad física. Al inicio del estudio y después de un año de seguimiento se realizaron mediciones antropométricas, de presión arterial, frecuencia cardiaca, perfil de lípidos y glucosa; además se aplicó un cuestionario que recabó información sociodemográfica, consumo de alimentos y actividad física.

Resultados:

en modelos de regresión multinivel se observó que el grupo de intervención reportó aumento en la frecuencia de consumo de frutas, verduras y leguminosas, aumentó el índice de masa corporal y su probabilidad de incrementar la actividad física recreativa fue mayor; además, redujo su consumo de cereales altos en azúcar y grasa, y disminuyó la probabilidad de hiperglucemia comparado con el grupo control. La frecuencia cardiaca aumentó en ambos grupos, pero el aumento fue menor en el grupo de intervención.

Conclusiones:

la orientación alimentaria guiada por trabajadores comunitarios puede tener efectos positivos en el riesgo cardiometabólico, por lo cual sería una alternativa a la educación en salud enfocada a dar información.

Keywords : Orientación alimentaria; Enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición; Promotores comunitarios; Entrevista motivacional.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )