SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue11Seasonal variation in chronic heart failure hospitalization and mortality in Vigo, SpainPrimary pulmonary Ki-1 positive anaplastic large cells non-Hodgkin's lymphoma: Study of a case and review of the literature author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Anales de Medicina Interna

Print version ISSN 0212-7199

Abstract

CARRAL SAN LAUREANO, F. et al. Apoplejía pituitaria: análisis retrospectivo en 9 pacientes con adenomas hipofisarios. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2001, vol.18, n.11, pp.32-36. ISSN 0212-7199.

La apoplejía hipofisaria (AH) es un síndrome clínico agudo causado por un infarto isquémico o hemorrágico de la glándula hipofisaria, lo cual ocurre casi invariablemente en presencia de un adenoma hipofisario. Aunque pueden presentarse hemorragias intratumorales en ausencia de síntomas en el 9,5 al 25% de los casos, varias series sugieren una incidencia de apoplejías clínicas en el 2% al 10% de los adenomas.  En un estudio retrospectivo desde 1988 a 1998 en 110 pacientes con adenomas hipofisarios, se han objetivado 9 casos de apoplejía pituitaria, presentando una incidencia acumulada del 8,2%. La edad media de presentación fue de 52,4 ± 12,8 años, con una razón varón:mujer de 7:2. Los síntomas observados fueron cefaleas (89%), deterioro visual brusco (78%), vómitos (78%) y paresia de pares craneales oculomotores (33%). El diagnóstico de apoplejía pituitaria fue realizado mediante TAC craneal, presentando todos los pacientes un macroadenoma hipofisario con sangrado intratumoral.  Cinco pacientes fueron intervenidos mediante cirugía transesfenoidal. En el 75% de los pacientes afectados (3/4) se observó mejoría de las alteraciones visuales y en el 100% (3/3) recuperación de la paresia oculomotora. Cuatro pacientes fueron tratados de forma conservadora con esteroides. Los dos pacientes que presentaron alteraciones visuales al diagnóstico, recuperaron completamente sus deficiencias. Durante el seguimiento se objetivó la resolución del adenoma hipofisario por la apoplejía en dos casos, estabilidad tumoral en otro y recurrencia del sangrado al sexto año en el cuarto paciente.  El 62,5% de los pacientes han requerido durante el seguimiento terapia hormonal sustitutiva con hormona tiroidea y esteroides. 

Keywords : Apoplejía hipofisaría; Adenomas hipofisarios; Cirugía transesfenoidal.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License