SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue7Are hypertensive patients managed in primary care well evaluated and controlled?: HICAP StudyLipoprotein (a) in an urban population of Venezuela: evidence that estrogenic deprivation increase in lipoprotein (A) levels is transitory author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales de Medicina Interna

Print version ISSN 0212-7199

Abstract

CINZA SANJURJO, S.; CABARCOS ORTIZ DE BARRON, A.; NIETO POL, E.  and  TORRE CARBALLADA, J.A.. Análisis transversal de la insuficiencia cardiaca en pacientes de un servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel de área mixta (rural y urbana): Parte II: prevalencia y grado de control de hipertensión arterial (Segunda de tres partes). An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2007, vol.24, n.7, pp.317-323. ISSN 0212-7199.

Objetivos: Conocer la prevalencia y grado de control de la hipertensión arterial entre los pacientes con insuficiencia cardiaca. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, retrospectivo, de pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela a lo largo de 5 años (desde 1999 hasta 2003). Se registraron las variables: sexo, edad, días de ingreso, número de reingresos por insuficiencia cardíaca, motivo de ingreso, hipertensión arterial (HTA) previa, diabetes mellitus (DM) previa, cardiopatía previa, cardiopatía isquémica previa, fibrilación auricular (FA) previa, consumo de beta-bloqueantes previos al ingreso, cifras de presión arterial (PA) al ingreso, realización de ecocardiografía durante el ingreso, fracción de eyección (FE) según ecocardiograma, factor desencadenante, exitus, tratamiento domiciliario al alta. Para el análisis estadístico se emplearon los estadísticos descriptivos cuantitativos y cualitativos que correspondieran; para el análisis bivariante se emplearon chi-cuadrado y "t-student". Resultados: Se incluyeron un total de 248, de los cuales 100 (41,8%) eran hipertensos. Se observó un predominio de mujeres en el grupo de hipertensos (63,0%), similar a los no hipertensos (51,1%), p = 0,06. La mediana de edad entre hipertensos fue de 77 años (rango intercuartílico de 10 años) similar a los no hipertensos (mediana de 77 años y rango intercuartílico de 14 años), p = 0,64. La mediana de tiempo de ingreso fue de 11 días entre hipertensos (10 días, rango intercuartílico 8,5 días) y no hipertensos (11 días, rango intercuartílico 9 días). El análisis de los antecedentes personales mostró que el número de diabéticos y de pacientes con cardiopatía isquémica era claramente superior en el grupo de hipertensos (43,0 vs. 22,3%), p < 0,001; (38,0 vs. 21,6%), p = 0,005; respectivamente. El síntoma que originó el ingreso con más frecuencia fue la disnea en hipertensos (73,0%) y no hipertensos (66,9%), p = 0,62. En el momento del ingreso el 62,6% de la población estudiada presentaba cifras anormalmente elevadas de presión arterial (PA). En el caso de los hipertensos, esta prevalencia alcanza el 76,9%, permaneciendo en 59,4% en no hipertensos, p = 0,01. La media de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) fue superior en pacientes hipertensos, p < 0,01 en ambos casos. El número de ecocardiogramas realizados entre hipertensos y no hipertensos fue similar (16,3 vs. 24,8%), p = 0,12. Los pacientes con disfunción diastólica fue ligeramente superior en hipertensos, sin ser una diferencia estadísticamente significativa (62,5 vs. 50,5%), p = 0,41. Entre los tratamientos administrados se observó que se administraban más diuréticos en el grupo de pacientes no hipertensos (91,1% vs 81,1%, p=0,03). El grupo IECA/ARA-II fue significativamente más administrado en el grupo de hipertensos (62,6% vs 26,8%, p<0,001). Conclusiones: Se observa una elevada comorbilidad entre diabetes mellitus e hipertensión. La realización de ecocardiogramas es muy baja en pacientes hipertensos y con insuficiencia cardiaca. El empleo de IECAS es consistente con los protocolos actuales. La prescripción de beta-bloqueantes sigue siendo muy baja respecto a las recomendaciones de las sociedades internacionales.

Keywords : Insuficiencia cardíaca; Epidemiología; Ecocardiogramas; Hipertensión Arterial.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License