SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue3Dry mouth, breath malodour and burning mouth syndrome: update author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Avances en Odontoestomatología

On-line version ISSN 2340-3152Print version ISSN 0213-1285

Av Odontoestomatol vol.30 n.3 Madrid May./Jun. 2014

 

 

 

A nuestros lectores

To our readers

 

 

Este número especial monográfico de Avances en Odontoestomatología dedicado a la boca seca, mal aliento y síndrome de boca ardiente, comienza con el artículo "Boca seca y boca ardiente", del Dr. Chimenos Küstner E., que describe las causas, los síntomas y las repercusiones de esta enfermedad.

Seguimos con el trabajo llamado "Etiopatogenia y diagnóstico de la boca seca", del Dr. De Luca Monasterios F.M. y cols., donde intenta englobar las causas en tres grandes grupos: orgánicas, farmacológicas y funcionales y también intenta dar un diagnóstico basado en datos derivados de la sintomatología.

A continuación tenemos un artículo titulado "Patología oral asociada a la sequedad bucal", del Dr. Blanco Carrión A. y cols., que nos informa cómo el síndrome de boca seca ocasiona alteraciones funcionales y lesiones orales.

En cuarto lugar tenemos el trabajo del Dr. Jané Salas E. y cols., titulado "Tratamiento de la boca seca. Nuevas tendencias" cuyo objetivo es determinar los diferentes métodos farmacológicos y el uso de sustitutos salivales para mantener la humedad bucal.

Presentamos otro artículo, de nuevo del Dr. De Luca Monasterios F. y cols., titulado "Tratamiento del ardor bucal y de la boca seca. Nuevas tendencias", que hace una revisión del tratamiento SBA, tratando los procesos, la posible prevención y los tratamientos posibles.

Continuamos con el trabajo "Etiopatogenia de la halitosis. Revisión" del Dr. López López J. y cols., repasando todos los aspectos y las causas más relacionadas con este problema, revisando el concepto de halitofobia y pseudohalitosis.

Seguimos con el artículo "Halitosis: Diagnóstico y tratamiento", del Dr. Monfort Codinach M. y cols., que nos hace un diagnóstico de la enfermedad y su tratamiento.

Y terminamos este monográfico con el trabajo del Dr. Martín Martín M., "Xerostomía postradioterapia. Eficacia de tratamientos tópicos basados en aceite de oliva, betaína y xilitol", donde explica cómo los estudios han llevado a tener tres enfoques terapéuticos para el tratamiento de xerostomía: la prevención, estimulación y el tratamiento sintomático.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License