SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue5Incidence of postoperative third molars infections in patients treated in teaching care clinic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Avances en Odontoestomatología

On-line version ISSN 2340-3152Print version ISSN 0213-1285

Abstract

CURIQUEO, A.; BORIE, E.; NAVARRO, P.  and  FUENTES, R.. Relación entre fuerza masticatoria máxima funcional e índices antropométricos en adultos jóvenes chilenos. Av Odontoestomatol [online]. 2016, vol.32, n.5, pp.265-274. ISSN 2340-3152.

La morfología del esqueleto craneofacial está influida por la función masticatoria, siendo el factor más influyente en la determinación del biotipo facial. Así, el objetivo de esta investigación fue obtener la fuerza masticatoria máxima funcional (FMMF) de dientes molar e incisivo, y relacionarlos con cuatro índices antropométricos según el sexo y la relación oclusal. Este estudio incluyó una muestra de 101 jóvenes, entre 18 y 25 años de edad, con un perfil esqueletal tipos I, II y III, molar e incisal. Se utilizó un dispositivo de medición de fuerza portátil. Los individuos fueron sentados en posición ortostática e instruidos a morder lo más fuerte posible en posición de oclusión máxima habitual. Para las mediciones se ocupó una regla milimetrada calibrada y un compás de punta roma. Hubo diferencias significativas, entre ambos sexos, solo en la región molar (p= 0,004). Los valores de las medias de todos los índices en los individuos de clase II fueron mayores. Al relacionar las FMMF con los índices antropométricos, solo hubo diferencias significativas a nivel incisal con el índice de la rama (IR) y con el índice cigomandibular (ICM) (p= 0,000, respectivamente). Además, no hubo diferencias significativas (p= 0,486; 0,097; 0,154; 0,601; 0,196; 0,269, respectivamente) al relacionar las FMMF de los dientes molares, incisivos y los índices antropométricos, según la relación oclusal. Se puede concluir que según el sexo, hubo diferencias significativas solo en la región molar. Los sujetos con una relación oclusal clase II presentaron mayores valores de FMMF y mayores valores de índices antropométricos. Se observaron diferencias significativas al relacionar las FMMF de la región incisal con el IR y el ICM y no se identificaron diferencias significativas al relacionar las FMMF de los dientes molar e incisal, junto a los índices estudiados, según la relación oclusal.

Keywords : Fuerza máxima de mordida; antropométrica; joven; dientes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )