SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue4Yet this is Canada author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.16 n.4 Barcelona Jul./Aug. 2002

 

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA


RECENSIÓN DE LIBROS

Occupational health for health care workers. A practical guide. Hasselhorn HM, Toomingas A, Lagerström M, editores. New York: Elsevier, 1999.


Los trabajadores del sector sanitario, y en particular los que trabajan en contacto directo con enfermos, están expuestos a un número importante de factores de riesgo derivados de su actividad profesional, que incluye desde los riesgos clásicos (físicos, químicos y biológicos) hasta los ergonómicos y psicosociales.

El manual que aquí se presenta, tal y como indican sus editores, está diseñado para que sirva de guía práctica a los profesionales de la salud laboral en el sector sanitario. En su elaboración han participado 45 expertos de diferentes ámbitos y todas las contribuciones han sido revisadas por evaluadores externos (peer review).

El manual incluye 46 capítulos agrupados en 6 secciones. En una primera sección general se describen las repercusiones en la salud (enfermedades profesionales o enfermedades relacionadas con el trabajo) y la seguridad (accidentes de trabajo) de los factores de riesgo ligados a la actividad profesional de los trabajadores del sector sanitario. Asimismo, se describe la composición, la organización y las actividades que desarrollan los servicios de salud laboral, haciendo énfasis en las actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores.

La sección de riesgo biológico es la que se ha tratado con mayor exhaustividad. En ella se analizan las características que debe reunir un programa de prevención de enfermedades infecciosas, haciendo énfasis en los criterios a seguir a la hora de instaurar un programa de vacunación. Asimismo, se desarrollan medidas de higiene para el control de las enfermedades infecciosas (precauciones universales, información, educación, etc.). También se indican los elementos clave a seguir en la gestión de las lesiones por objetos punzantes. Finalmente, se hace un revisión de forma breve pero precisa de las enfermedades infecciosas más prevalentes en los trabajadores de la salud.

En la sección de riesgo químico se describen las dermatosis de origen profesional, al ser una de las enfermedades profesionales más frecuentes en el personal sanitario, indicando los principios básicos a considerar al instaurar un programa de prevención de las mismas. Se describen las características (valoración de la exposición ambiental, y criterios para la vigilancia sanitaria de los trabajadores) y medidas preventivas frente a los agentes químicos más utilizados en el sector sanitario. En la sección de riesgo físico se analizan las medidas preventivas a instaurar frente a los trastornos musculosqueléticos en el personal de enfermería. También se desarrollan los factores de riesgo ergonómico, las radiaciones y el ruido.

En la sección de riesgo psicosocial, además de describir estos factores de riesgo y sus estrategias preventivas, se tratan otros aspectos escasamente tratados en los manuales de salud laboral, como la violencia en el lugar de trabajo y el consumo de alcohol y otras sustancias adictivas por parte de los trabajadores de la salud. En la última sección se tratan otros riesgos específicos de los trabajadores de la salud (trabajo nocturno y a turnos y riesgos reproductivos). Además, se describen los riesgos específicos de los odontólogos y el personal de laboratorio.

Este libro representa una buena guía práctica sobre los riesgos específicos de los trabajadores del sector sanitario, que puede ser de gran utilidad a los profesionales y gestores de los servicios de salud laboral y, en particular, a aquellos que se ocupan de la vigilancia de la salud de los trabajadores. Asimismo, puede ser de utilidad a los estudiantes de medicina y de enfermería. Los distintos factores de riesgo se describen de forma clara y concisa. Además, se facilitan referencias bibliográficas actualizadas para poder ampliar conocimientos.

Vicenta Escribà Agüir
Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES)
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License