SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue5Point processes as a tool for analyzing possible sources of contamination author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.16 n.5 Barcelona Oct. 2002

 

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA


RECENSIÓN DE LIBROS

Vejez, dependencia y cuidados de larga duración. Situación actual y perspectivas de futuro. Casado Marín D, López Casasnovas G. Colección Estudios Sociales, n.o 6. Barcelona: Fundación La Caixa; 2001. 239 páginas. ISBN: 84-88099-72-X.


Se presenta la situación actual de la dependencia y de los cuidados de larga duración para las personas mayores con pérdidas de autonomía y se analizan algunos escenarios sobre su posible evolución en España durante los próximos 25 años. El libro contiene tres partes bien diferenciadas.

En la primera parte se hace una revisión de los conocimientos existentes sobre la prevalencia y la evolución de la dependencia de las personas mayores en el mundo desarrollado y, en particular, en España. Los autores argumentan que la dependencia es un fenómeno que viene determinado no sólo por el envejecimiento, sino también por las condiciones socioeconómicas y del sistema de servicios sociales y sanitarios de la sociedad donde la persona mayor envejece.

En la segunda parte se analiza la situación de cuidados de las personas mayores dependientes en España y en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Con un enfoque económico, los autores discuten el papel de los consumidores, proveedores y financiadores de los servicios. La ayuda que presta la familia queda denominada «apoyo informal» y se estima que el 78% de los mayores dependientes recibe exclusivamente ayuda de su familia. Se argumenta que la incorporación de la mujer española al mundo laboral disminuirá la disponibilidad del apoyo informal, y que esta disminución se traducirá en un aumento de la demanda de servicios públicos y privados.

En la tercera parte se hace una estimación de los costes de cuidados de larga duración prestados por el sector formal bajo diferentes supuestos que permiten estudiar la evolución según variaciones en la prevalencia de la dependencia, la disponibilidad de la ayuda informal y el aumento de la oferta pública y privada de cuidados institucionales y comunitarios. Para finalizar, se analiza el concepto de seguro universal de dependencia y se resalta que ésta es la solución adoptada por los países más avanzados y equitativos.

El libro tiene el mérito de presentar de forma sucinta la situación actual y, mediante un análisis riguroso, contribuir al debate abierto en las sociedades del mundo desarrollado sobre quién tiene la responsabilidad y cómo se debe ejercer esta responsabilidad de prestar los cuidados necesarios para mantener la calidad de vida de la población dependiente. Sin embargo, el libro adolece de una falta de enfoque multidisciplinario. Escrito con rigor metodológico, se basa en conceptos puramente económicos para explicar el comportamiento humano y a menudo cae en imprecisiones en su afán de simplificar. Daremos algunos ejemplos de estas limitaciones.

En primer lugar, cuando se estima que el 78% de los mayores dependientes recibe exclusivamente ayuda de su familia, se debería añadir que otro 16% recibe ayuda casi exclusivamente de la familia con escasos complementos del sector formal (casi en su totalidad empleadas de hogar y algo de ayuda a domicilio para los que se encuentran en situaciones de extrema necesidad). Es decir, la proporción de personas mayores dependientes que continúa viviendo en la comunidad y que no recibe ayuda de su familia es inferior al 2%. Aun así, el cálculo de costes presentado no incluye los costes de la ayuda familiar.

En segundo lugar, en el libro no se mencionan los valores de responsabilidad filial, aunque se habla del sacrificio de cuidar. Nos referimos a la obligación moral de cuidar a los padres, cuando necesitan la ayuda de los hijos, para devolver en alguna medida lo que ellos han hecho por las generaciones más jóvenes de la familia. Se deberían tener en cuenta algunos hechos diferenciales de la sociedad española. Los jóvenes españoles están entre los jóvenes europeos que más tardan en abandonar el domicilio de sus padres, y las personas mayores españolas que viven con sus hijos y/o reciben ayuda de sus hijos tienen una mejor salud física y mental que las que no disfrutan de este intercambio entre generaciones. Quizás en España los varones se decidan a compartir los cuidados de los hijos y de los padres con las mujeres. Una política social que apostara por eliminar las afianzadas desigualdades de género y por favorecer la solidaridad intergeneracional, tan fuerte en nuestro país, nos podría librar de importar soluciones que han demostrado ser auténticos fracasos en el extranjero. Podemos tener en cuenta que en los países nórdicos se observa un descenso de la solución institucional y un aumento de los cuidados comunitarios favoreciendo las relaciones familiares con la co res vivir en unidades independientes y en la vecindad de sus hijos.

Por último, los autores citan que España gasta actualmente el 0,6% del PIB en los cuidados de larga duración, muy lejos de la media europea. Según las previsiones del libro, esta proporción puede llegar a ser el 1,2% del PIB en 2026, todavía por debajo de la media actual europea. Si el reto no está en la proporción del PIB que dedicamos a los cuidados de larga duración, quizás esté en garantizar la continuidad y la integración de estos servicios. Los temas de calidad, continuidad e integración de los servicios necesarios para el mantenimiento de la calidad de vida de las personas dependientes y la penuria en recursos humanos en geriatría y gerontología deberían ser abordados en futuros escenarios de cuidados de larga duración en nuestro país.

Ya en las conclusiones del libro, los autores abren la puerta a un seguro obligatorio de dependencia según el cual el Estado puede obligar a la contratación de pólizas privadas con posibilidades de subvención para los pobres. Este tipo de seguros, habitualmente utilizados en la conducción de vehículos de motor en nuestro país, ha dado resultados desastrosos en el Cono Sur cuando se ha aplicado a los servicios de salud y a las pensiones de jubilación. La consideración de esta alternativa debería ir acompañada de una reflexión sobre la situación actual de las personas mayores en el Cono Sur, en especial en Chile, que ya cuenta con 30 años de experiencia y donde ya se observan las consecuencias perjudiciales en salud y calidad de vida1.

Desde mi punto de vista, y a pesar de la carencia de un enfoque multidisciplinario, la lectura de este libro es indispensable para las personas que trabajan en la formu lación de políticas y planificación de los servicios de larga duración, ya que el texto plantea preguntas y anima el deba te sobre los derechos de los ciudadanos, la solidaridad en tres generaciones y la financiación de estos servicios.

M. Victoria Zunzunegui
Département de Médecine Sociale et Preventive.
Faculté de Medecine. Université de Montréal.

Bibliografía

1. Engler T, Pélaez M, editores. Más vale por viejo. Banco Interamericano de Desarrollo [en prensa]. Disponible en: www.iadb.org/pub

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License