SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Physical sports activity in a representative sample of the population of Región de Murcia, Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

FERNANDEZ RUIZ, M.L.  and  SANCHEZ BAYLE, M.. Evolución de la prevalencia de tabaquismo entre las médicas y enfermeras de la Comunidad de Madrid. Gac Sanit [online]. 2003, vol.17, n.1, pp.5-10. ISSN 0213-9111.

Fundamentos: En España la prevalencia de tabaquismo es elevada y se está incrementando entre las mujeres. El objetivo de nuestro estudio es estudiar la evolución de la prevalencia de tabaquismo entre las médicas y enfermeras de la Comunidad de Madrid, sus conocimientos y conductas al respecto, así como la existencia de espacios libres de humo en los centros sanitarios. Métodos: Se han realizado, en 1998 y 2001, estudios descriptivos transversales entre las médicas y enfermeras de la Comunidad de Madrid mediante una encuesta sobre hábito tabáquico, en muestreos polietápicos por conglomerados. Resultados: En 1998 se estudió a 1.235 profesionales (435 médicas y 800 enfermeras) y en 2001 a 1.000 (400 médicas y 600 enfermeras). Eran fumadoras el 43,1% en 1998 y el 43% en 2001, y en ambos años el tabaquismo fue más frecuente entre las enfermeras (el 47,6 y el 47%, respectivamente) que entre las médicas (el 34,7 y el 37%), y entre quienes trabajan en atención especializada (el 46,6 y el 46,7%) respecto a las que lo hacen en atención primaria (el 35,3 y el 37,3%). No se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de tabaquismo según la profesión, comparando ambos años. En las dos encuestas las médicas más jóvenes (< 30 años) presentaban la menor prevalencia de tabaquismo (el 22,9 y el 23,6%), y una situación similar se encontró en 2001 entre las enfermeras (el 43,8% de prevalencia en el grupo menor de 30 años). El porcentaje de ex fumadoras fue mayor en 2001 (el 18,8 frente al 27,8%). El porcentaje de las que fumaban delante de los pacientes disminuyó (el 2,9 frente al 1%) así como el de quienes creían que se debía permitir fumar en las salas de espera (el 14,9 frente al 7,4%). Disminuyó el porcentaje de quienes señalaron que se fumaba habitualmente en las salas de uso común (el 90,6 frente al 87,1%) y se incrementó el de quienes señalaron que en su centro de trabajo existía un lugar específico para fumar (el 30,4 frente al 59,4%). Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo entre las médicas y enfermeras de la Comunidad de Madrid es elevada, y en el caso de las enfermeras, superior a la de la población general, sin que se hayan observado cambios sustanciales en la misma entre las dos encuestas realizadas. El tabaquismo es más frecuente entre las enfermeras que entre las médicas y en la atención especializada más que en la atención primaria. En la última encuesta realizada las más jovenes de las dos profesiones son las que menos fuman, lo que permite un cierto optimismo. El cumplimiento de la legislación vigente en los centros sanitarios, aunque ha tenido alguna mejora, continúa siendo muy bajo.

Keywords : Tabaquismo; Enfermeras; Médicas; Profesionales de la salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License