SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue5 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.19 n.5 Barcelona Sep./Oct. 2005

 

IMAGINARIO COLECTIVO


El Quijote y la mala fama de la prevención

(Don Quixote and prevention's bad reputation)


El Quijote nos ilustra sobre las imágenes negativas de la prevención y en concreto sobre la practicada por algunos médicos. Esa imagen contradictoria es una percepción antigua que ha pervivido a través del tiempo y que se acentúa con frecuencia cuando la prevención se instaura mediante medidas que restringen la conducta individual. El apogeo de la epidemiología de los factores de riesgo puede haber contribuido a este descrédito de la prevención en los últimos decenios. Es un sambenito que en cierta medida nos merecemos y que debemos afrontar en cualquier estrategia de salud pública.

De la lectura de El Quijote, a los que nos dedicamos o vivimos del asunto de la salud, nos atrapa el relato de lo acaecido a Sancho Panza cuando, como gobernador, se dispone a comer. Un propio, que resulta representar el papel de médico, le impide saborear cada uno de los apetitosos alimentos que a la mesa le ponen, invocando diversas razones como, por ejemplo, la siguiente a propósito de un plato de perdices:

«Porque nuestro maestro Hipócrates, norte y luz de la medicina, en un aforismo suyo dice: "Omnis saturatio mala, perdicis autem pésima". Quiere decir: "Toda hartazga es mala, pero la de perdices malísima".»1 (p. 901)

El entremetimiento del doctor es machacón, hasta que, harto Sancho de no poder comer, le pregunta al médico cómo se llama y dónde había estudiado, y obtenida respuesta le acaba amenazando para que se esfume:

«Y vuelvo a decir que se me vaya Pedro Recio de aquí: si no, tomaré esta silla donde estoy sentado y se la estrellaré en la cabeza, y pídanmelo en residencia, que yo me descargaré con decir que hice servicio a Dios en matar a un mal médico, verdugo de la república. Y denme de comer o, si no, tómense su gobierno, que oficio que no da de comer a su dueño no vale dos habas»1 (p. 902).

La mella que hace en Sancho la actuación del doctor durante su gobierno queda patente en la reiteración con la que lo menciona en sucesivos episodios:

«...si no es yo, que no le doy de comer a la mía, merced al señor doctor Pedro Recio Tirteafuera, que está delante, que quiere que me muera de hambre y afirma que esta muerte es vida, que así se la dé Dios a él y a todos los de su ralea: digo, a las de los malos médicos, que las de los buenos palmas y lauros merecen»1 (p. 917).

«Escribiome el duque mi señor el otro día, dándome aviso que habían entrado en esta ínsula ciertas espías para matarme, y hasta ahora yo no he descubierto otra que un cierto doctor que está en este lugar asalariado para matar a cuantos gobernadores aquí vinieren: llámase el doctor Pedro Recio y es natural de Tirteafuera, ¡porque vea vuesa merced qué nombre para no temer que he de morir en sus manos! Este tal doctor dice él mismo de sí mismo que él no cura las enfermedades cuando las hay, sino que las previene; y las medicinas que usa son dieta y más dieta, hasta poner la persona en los huesos mondos, como si no fuese mayor mal la flaqueza que la calentura.»1 (p. 943-4)

«...más quiero hartarme de gazpachos que estar sujeto a la miseria de un médico impertinente que me mate de hambre...»1 (p. 957)

En fin, que no le había quedado a Sancho Panza más remedio que seguir los consejos que le había dado Don Quijote antes de que fuese a gobernar la ínsula: «Come poco y cena más poco que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago»1 (p. 872). Los epidemiólogos y demás ralea podríamos por una vez dejar de investigar los determinantes de la enfermedad y estudiar los determinantes de la salud -se hace, pero tímidamente-, a ver si la secular desconfianza en los consejos preventivos se diluye.

Ildefonso Hernández-Aguado
Departamento de Salud Pública. Historia de la Ciencia
y Ginecología. Universidad Miguel Hernández. Elche.
Alicante. España.

Bibliografía

1. Cervantes M. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Real Academia Española, Asociación de Academias de Lengua Españolas, editores. Madrid: Alfaguara; 2004.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License