SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue4Imaginario, imaginary, imagery: (definitions) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.20 n.4 Barcelona Jul./Aug. 2006

 

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

RECENSION DE LIBROS

MONICA: Monograph and Multimedia Sourcebook. Tunstall-Pedoe H, editor (for the WHO-MONICA Project). Genève: World Health Organization; 2003. ISBN 9 24 156223 4. 244 págs.

 

 

Veinticinco años con MONICA

Ingmar Bergman nos obsequiaba en 1952 con Un verano con Mónica, título que tal vez sirviera de inspiración a Thomas Strasser, oficial médico de la unidad de enfermedades cardiovasculares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, para bautizar, a finales de los setenta, el proyecto de monitorización multinacional de las tendencias y los determinantes de la enfermedad cardiovascular, el nombre oficial que se adoptó tras discutir si era mejor referirse a los factores de riesgo o calificar como internacional el ámbito. En cualquier caso, tales matices se diluyeron en el afortunado acróstico que desde entonces identifica al mayor estudio sobre enfermedad coronaria, ictus, factores de riesgo y tendencias de la población que se ha llevado a cabo en el mundo. Una originalidad, ésta de los acrósticos significativos, que ha creado escuela.

Thomas Strasser fue también representante de la OMS en las conversaciones con el Departamento de Sanidad de Cataluña que condujeron a la creación del programa Cronicat, dirigido por el equipo del profesor Ignacio Balaguer-Vintró, y a su posterior inclusión en el MONICA.

Pero entre los progenitores del proyecto debe también mencionarse a Zbynek Pisa, que coordinó los primeros registros europeos de ataques cardíacos, uno de los sueños que perseguía Jerry Morris en sus «Usos de la Epidemiología» de 1957. Pisa, al corriente de las aportaciones metodológicas del European Multifactorial Study, invitó a Hugh Tunstall a Minneapolis, donde se iniciaba el Minnesota Heart Survey, que también pretendía monitorizar las tendencias de la enfermedad coronaria y sus factores de riesgo. Conviene recordar que desde el laboratorio de higiene fisiológica de Minneapolis -donde trabajó Francisco Grande Covian- Ancel Keys, fallecido a los 100 años hace unas semanas, dirigiría el Seven Countries Study, y donde Ron Prineas y Henry Blackburn desarrollaron el código Minnesota, utilizado en todos los estudios de epidemiología cardiovascular.

Ron Prineas, Tunstall -entonces en Londres- y Fred Epstein, el investigador principal del Tecumseh Study en Michigan, fueron el núcleo inicial del MONICA, cuyo planteamiento se basaba en la experiencia de los registros comunitarios de infartos de miocardio, en el manual de campo del estudio de Minnesota y en los «Métodos de estudios cardiovasculares», editado por Blackburn y el recordado Geoffrey Rose.

Veintitrés años después, Hugh Tunstall-Pedoe ha dirigido la edición de esta monografía, preparada conjuntamente con Kari Kuulasmaa y Hanna Tolonen de Helsinki, Moira Davidson de Dundee -como el propio Tunstall-Pedoe- y Shanthi Mendis de Ginebra. Un texto en el que se engloban, junto a los principales hallazgos, presentados sistemáticamente en 79 gráficos comentados al final del libro, una explicación de lo que significa el estudio: las descripciones de las poblaciones participantes, de los equipos locales de investigación y de su trabajo, y los resúmenes de las publicaciones del MONICA con sus referencias completas. Dos CD-ROM completan la edición. Se incluye el manual del MONICA, los informes de valoración de la calidad, los apéndices metodológicos de los artículos publicados, una recopilación de las tablas correspondientes a la mayoría de variables, una base de datos con el 20% de la información recogida para facilitar su exploración, diapositivas sobre cada uno de los principales temas y copias de los memorandos del proyecto.

Un material que supone un auténtico lujo para la investigación y la docencia. No en vano recoge información procedente de 44 poblaciones en 4 continentes, lo que constituye un ejemplo de colaboración internacional en un mundo en el que las presiones que experimentan los investigadores para obtener resultados rápidos suponen un notable obstáculo para las tareas de esta envergadura. Cientos de profesionales han participado en el proyecto, aunque la monografía se limite a las contribuciones nominales de 64 de los investigadores en activo más relevantes, entre los cuales este recensor destaca a Robert Beaglehole de Nueva Zelanda, a Jaakko Tuomilehto, el alma del estudio de Karelia del Norte y, desde luego, a Ignacio Balaguer-Vintró y a Susanna Sans, dos de las figuras más relevantes de la epidemiología cardiovascular contemporánea y responsables de la única aportación española al MONICA. Susanna Sans también ha presidido el Comité Directivo Internacional por elección de todos los investigadores.

El reclutamiento de centros para participar en el estudio quedó estrictamente cerrado en 1983 y, al constatar la ausencia de otros equipos consolidados y formados, los investigadores españoles organizaron, junto con los líderes internacionales, el primer Ten Day Seminar en epidemiología cardiovascular en castellano, celebrado en el monasterio de El Paular en 1985, y en el cual tuve la fortuna de participar.

Los frutos del MONICA no se acaban con esta monografía, como no finalizaron tampoco tras la publicación de los resultados más relevantes relativos a las 2 hipótesis principales del estudio1,2. Precisamente Susanna Sans, con Ignacio Balaguer-Vintró y otros autores, acaba de publicar una constatación empírica del incremento de los síndromes coronarios agudos en la población de varones desde 1985 a 1997 mediante el estudio MONICA-Cataluña3. Una tendencia que reclama una intervención sanitaria enérgica mediante la cual evitar el deterioro de la envidiable situación epidemiológica española en este ámbito hasta el momento.

Por su parte, Balaguer-Vintró nos ha regalado una exhaustiva valoración de la aportación de los estudios longitudinales en la prevención cardiovascular4. Un trabajo en el que la dilatada experiencia del autor enriquece la documentada revisión académica, sacando a la luz las vicisitudes más cotidianas de la investigación, por ejemplo respecto de la decisión del Instituto Nacional del Corazón a suspender la financiación del estudio Framigham a los 20 años, puesto que ya había cubierto los objetivos previstos. Decisión revisada gracias a la tenacidad de los investigadores.

A estas vicisitudes se refiere también Tunstall-Pedoe en su presentación, particularmente las relacionadas con el arduo empeño de la estandarización y el control de calidad, una de las características más remarcables del estudio y una lección para todos los investigadores y los profesionales de la salud pública.

Andreu Segura

Departamento de Salud Pública de la Universidad de Barcelona
Área de Salud Pública e Investigación en Servicios de Salud, IES

 

Bibliografía

1. Kuulasmaa K, Tunstall-Pedoe H, Dobson A, Fortmann S, Sans S, Tolonen H, et al. Estimation of contribution of changes in classic risk factors to trends in coronary event rates across the WHO-MONICA Project populations. Lancet. 2000;355: 675-87.

2. Tunstall-Pedoe H, Vanuzzo D, Hobbs M, Mahonen M, Cepaitis Z, Kuulasmaa K, et al. Estimation of contribution of changes in coronary care to improving survival, event rates and coronary heart disease mortality. Lancet. 2000;355:688-700.

3. Sans S, Puigdefábregas A, Paluzie G, Monterde D, Balaguer-Vintró I. Increasing trends of acute myocardial infarction in Spain: the MONICA-Catalonia Study. Eur Heart J. 2005;26:505-15.

4. Balaguer Vintró I. Los estudios longitudinales en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Salud Pública. 2004;78:149-66.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License