SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue5Indicators for the management of public health services author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

MOTA, Nayara et al. Consumo de riesgo y consumo intensivo de alcohol entre estudiantes universitarios: dos años de estudio. Gac Sanit [online]. 2010, vol.24, n.5, pp.372-377. ISSN 0213-9111.

Objetivo: Determinar la incidencia del consumo de riesgo de alcohol (CR) y del consumo intensivo (CI) en una cohorte de estudiantes universitarios a los 2 años de seguimiento e identificar los factores de estas pautas de consumo de alcohol y su asociación con el redimiento académico. Método: Se ha realizado un estudio de cohortes. El consumo de alcohol se ha medido con el AUDIT. Las siguientes variables se han medido mediante cuestionario: lugar de residencia, educación parental, consumo de alcohol en la familia, edad de inicio de uso, expectativas sobre alcohol y rendimiento académico. Para el análisis de datos se han construido modelos de regresión logística con las tres variables dependientes consideradas: CR, CI y rendimiento académico. Resultados: La tasa de respuesta en el seguimiento se situó en el 64,1%. La incidencia de CR y CI a los 2 años fue del 24,92% y el 4,01%. La prevalencia de CR aumentó del 37,1% al 54,6%. Por el contrario, el CI disminuyó del 12,2% al 8,7%. Con relación a la incidencia de CR, el ser varón (OR=2,77), las medias (OR=1.59) y altas expectativas (OR=2.24), y la edad temprana de inicio de uso (OR=2,26) son factores de riesgo. Por el contrario, el vivir con los padres muestra un factor protector (OR=0,48). Para el CI, ser varón (OR=1,92) y las altas expectativas (OR=2,96) son también factores de riesgo. Ambos patrones de consumo constituyen factores de riesgo del bajo rendimiento académico. Conclusiones: El CI es un patrón de consumo principalmente asociado con la adolescencia, mientras que el CR se asocia con la juventud. Ambos patrones son predictores del rendimiento académico. Las estrategias de salud pública deberían centrarse en la modificación de expectativas y en limitar el acceso al alcohol de los más jóvenes.

Keywords : Consumo episódico intensivo de alcohol; Adolescentes; Epidemiología; Cohorte; Alcohol; Regresión logística.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License