SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue5Variations in antihypertensive drug utilization among primary care areas in the autonomous region of Valencia (Spain)Determinants of health care utilization in Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

LOPEZ-AMOROS, Matilde; SCHIAFFINO, Anna; MONCADA, Albert  and  PEREZ, Gloria. Factores asociados al uso autodeclarado de la anticoncepción de emergencia en la población escolarizada de 14 a 18 años de edad. Gac Sanit [online]. 2010, vol.24, n.5, pp.404-409. ISSN 0213-9111.

Objetivo: Describir los factores asociados al uso autodeclarado de la anticoncepción de emergencia en la población adolescente escolarizada de la ciudad de Terrassa (Barcelona) en el año 2008. Métodos: Estudio transversal para conocer los hábitos de salud de los adolescentes de ambos sexos escolarizados de Terrassa. Se seleccionó una muestra representativa de 14 a 18 años de edad (n=1.300) y se les administró un cuestionario diseñado ad hoc. Se estudió el alumnado que declaró haber tenido relaciones sexuales con penetración alguna vez (n=390). La variable respuesta fue el uso autodeclarado de la anticoncepción de emergencia alguna vez. Las variables explicativas recogían información sobre aspectos sociodemográficos, consumo de drogas y sexualidad. Se han calculado las odds ratio de asociación (OR) y los intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante modelos logísticos multivariados. Los resultados se han estratificado según el sexo. Resultados: De los 390 alumnos, un 28,2% de las chicas y un 20,1% de los chicos (sus parejas) han utilizado anticoncepción de emergencia alguna vez. En los chicos, el modelo multivariado final mostró asociación con un consumo abusivo de alcohol (OR=2,7; IC95%: 1,0-7,5), tener relaciones sexuales con penetración semanalmente (OR=2,8; IC95%: 1,1-7,2) y no haber trabajado en el aula temas de sexualidad (OR=2,5; IC95%:1,0-6,5). En las chicas se asoció con consumo abusivo de alcohol (OR=2,7; IC95%: 1,4-5,6), consumo de cannabis (OR=3,1; IC95%: 1,6-6,0) y relaciones sexuales con penetración semanalmente (OR=2,0; IC95%: 1,1-3,9). Conclusión: Las estrategias de promoción y prevención deberían iniciarse cuanto antes mejor, y contemplar las diferencias comportamentales desde una perspectiva de género tanto en el ámbito de la investigación como de la aplicación de programas.

Keywords : Anticoncepción poscoital; Adolescentes; Conducta sexual; Estilos de vida.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License