SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Age and gender effects on the prevalence of poor sleep quality in the adult populationLiability for loss of chance in neurological conditions in the Spanish public healthcare system author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

POZO-RUBIO, Raúl del; PARDO-GARCIA, Isabel  and  ESCRIBANO-SOTOS, Francisco. El copago de dependencia en España a partir de la reforma estructural de 2012. Gac Sanit [online]. 2017, vol.31, n.1, pp.23-29. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.09.003.

Objetivo:

Estimar el coste de la dependencia y su financiación. En particular, determinar el copago de los usuarios tras la modificación introducida por la Resolución de 13 de julio de 2012, según el grado de dependencia y la comunidad autónoma de residencia.

Métodos:

Se estimó el grado de dependencia a partir de la Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia de 2008. El coste de la dependencia por grado y comunidad autónoma se calculó a partir de la información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. El copago se calculó a partir de la renta de las personas dependientes. La valoración monetaria de los servicios y la aportación de los usuarios se hizo de acuerdo a la normativa de 2012 y con indicadores de referencia comunes para todo el territorio nacional.

Resultados:

El coste total estimado en 2012 es de 10.598,8 millones de euros (1,03% del producto interior bruto), y son Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña las que mayores cuantías presentan. El porcentaje del copago medio nacional por usuario es del 53,54%, con diferencias por grados y comunidades autónomas, aunque en general los usuarios financian más de la mitad del coste de las prestaciones en todas ellas.

Conclusiones:

El cambio legislativo ha supuesto que el copago sea superior al tercio inicial establecido en la Ley y a los copagos anteriores a 2012, que eran en torno al 20%. Si a ello se añaden las diferencias por comunidades autónomas, sería conveniente reflexionar acerca de la desigual aplicación de la Ley.

Keywords : Gasto en salud; Cuidados de larga duración; Economía; Factores socioeconómicos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )