SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue5Healthcare access through community-based health insurance among Senegalese migrantsPerception of health care in the first experience of motherhood and fatherhood author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

TORRELL-VALLESPIN, Gemma; ROVIRA-FONTANALS, Aurora; SANCHEZ-AMAT, Meritxell  and  FERNANDEZ-DE SANMAMED SANTOS, María José. Construyendo la semiología de la COVID-19: los sabios ciegos y el elefante. Gac Sanit [online]. 2022, vol.36, n.5, pp.416-424.  Epub Mar 13, 2023. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.12.004.

Objetivo:

Construir entre pacientes y profesionales la semiología de la COVID-19 leve y moderada atendida en atención primaria.

Método:

Investigación cualitativa con enfoque teórico fenomenológico, desde un marco teórico de justicia epistémica, realizada en Cataluña, en el ámbito de la atención primaria, durante la primera ola de la pandemia (abril-mayo de 2020). Participaron 15 pacientes y 9 profesionales. La recogida de datos se realizó mediante entrevistas telefónicas semiestructuradas a pacientes con COVID-19 confirmada con prueba de reacción en cadena de la polimerasa y seguidas en atención primaria, y por las descripciones narrativas semiestructuradas de profesionales. Los datos fueron triangulados por las autoras.

Resultados:

Se describen los síntomas más frecuentes (fiebre, tos, disnea, cansancio, inapetencia, dolor muscular y articular, y síntomas de vías respiratorias altas) siguiendo la descripción de las personas afectadas y los síntomas que más preocupan. Se analizan las dudas sobre los síntomas y la temporalidad de la semiología.

Conclusiones:

Los protocolos oficiales deberían incluir el cansancio, la inapetencia, el dolor muscular y articular, y los síntomas de vías respiratorias altas, como manifestaciones frecuentes de la COVID-19, atendiendo al relato de las pacientes. Estos síntomas pueden pasar desapercibidos en las pacientes y para las profesionales puede suponer un retraso en la detección de la enfermedad y el estudio de contactos. Es necesario obtener una descripción detallada de los síntomas y evitar traducirlos a términos médicos preestablecidos, pues con su significado sustituyen e invisibilizan la narración de los pacientes, vuelven a los profesionales sordos y ciegos ante una nueva enfermedad, y dificultan la creación de un relato.

Keywords : Paciente; Atención primaria; Síntomas; COVID-19; Conocimiento.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )