SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 issue4El abatimiento de la catarata visto por RembrandtAtlas Urgencias en Oftalmología: Volumen I author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.78 n.4  Apr. 2003

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA


ONCOCERCOSIS

NOGUERA PALAU JJ1

Esta enfermedad (oncocercosis u oncocerciasis) se adquiere tras la inoculación de las larvas de Onchocerca volvulus por la picadura de la mosca negra (jején) o Simulium, y en especial por la Simulium damnosus, «mosca de los búfalos». Las larvas hembras, tras ser fecundadas, pueden producir hasta 2.000 microfilarias al día, y estas microfilarias emigran a la piel, al ojo y a otras zonas del cuerpo. La oncocercosis afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo, de los cuales casi el 5% (2,5 millones) acaban ciegos; el 95% de estos ciegos son africanos y la mitad de ellos lo están antes de los 50 años de edad. El parásito es endémico en las áreas tropicales de África, en América central y del sur (Guatemala, sur de México, Venezuela, Colombia, norte de Brasil y Ecuador) y en una pequeña porción de Yemen.


Yvert, 1977: 403.  

 


Yvert, 1971: 258.  

 


Yvert, 1981: 68/71.  

 

La oncocercosis —«ceguera de los ríos»— afecta más a los hombres que a las mujeres, quizá porque trabajan más cerca de los ríos, lugar donde se reproducen las moscas negras. Causa lesiones en la piel, tejido subcutáneo, ganglios linfáticos y en los ojos. Las lesiones oculares se suponen producidas tanto por la invasión de las microfilarias y por las filarias muertas —con liberación de toxinas— como por el depósito de complejos antígeno-anticuerpo. Pueden producirse desde cuadros menores de conjuntivitis hasta queratitis nodulares, lineales y esclerosantes, uveítis anteriores plásticas sinequiantes con glaucoma secundario, coriorretinitis y neuritis óptica con atrofia secundaria. En 1915, Rodolfo Robles (1878/1939), médico guatemalteco, describió la relación entre la oncocercosis y las lesiones oculares graves; de ahí que esta parasitosis también se conozca como enfermedad de Robles.

Son numerosos los sellos relacionados con la oncocercosis y de todos ellos se adjunta una pequeña muestra. Además del sello mexicano, Guatemala emitió otro en 1963 dedicado al Dr. Rodolfo Robles (Yvert, aéreo 277/82).


Yvert, 1976: 383/84.  

 


Yvert, 1977: 469.  

 


Yvert, 1974: 806.  

 


1 Oftalmólogo. Pamplona. España. 

 

BIBLIOGRAFÍA

- Murray P R et al. Microbiología médica. Harcourt Brace, Barcelona, 1997.

- Diallo J S. Manifestations ophtalmologiques des parasitoses. Société Française d’Ophtalmologie et Masson, Paris, 1985.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License