SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 issue9La ceguera y otras enfermedades oculares en las novelas de Galdós (I)Preparación de Medicamentos y Formulación Magistral para Oftalmología author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.80 n.9  Sep. 2005

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA


LAS CATARATAS DE MONET

ÁLVAREZ-SUÁREZ ML1

 

Claude Monet (París, 1840 - Giverny, 1926), es uno de los pintores que crean y definen al impresionismo, movimiento al que guardará fidelidad toda su vida y que consistía básicamente en practicar una pintura sensitiva, imprecisa y luminosa, que huye de la línea y del volumen para centrarse en la apariencia que dan a las cosas el color y la luz. El pintor, muy longevo, padeció sus últimos años un déficit visual por cataratas del que son testimonio ilustrativo estas pinturas del puente japonés construido en su jardín del pueblecito de Giverny, sobre el estanque repleto de nenúfares que va a ser uno de sus motivos de inspiración principales.


El estanque de los nenúfares, 1899.

En 1912, a los 72 años, se le diagnostican las cataratas pero los oculistas aconsejan esperar a que se desarrollen completamente. Con los años la pérdida visual va impidiendo al pintor captar bien los matices, las notas de color quedan fuera de tono y los cuadros se hacen cada vez más oscuros, pero Monet continúa pintando y se adapta a su nueva situación trabajando con la luz tenue del crepúsculo para mantener cierto sentido del color.


El puente japonés (con cataratas), 1922.

En 1922, 10 años más tarde, la agudeza visual había descendido a 1/10 en el ojo derecho y a simple percepción luminosa en el izquierdo, por lo que se programó una cirugía de la catarata de su ojo derecho. La intervención fue realizada por el Dr. Charles Coutela en 2 fases en enero de 1923: primero practicó una iridectomía y 3 semanas después una extracción extracapsular con aspiración de masas que se complicó, requiriendo una tercera operación para la sección de una membrana. El pintor tardó tiempo en percibir bien los colores y nunca aceptó operar el ojo izquierdo, pero volvió a trabajar de lleno con su gafa de afaquia entrando, según sus propias palabras, en una segunda juventud hasta su muerte. Al contrario que en la catarata, donde el cristalino opacificado dificulta la absorción de las pequeñas longitudes de onda, en la afaquia existe una discromatopsia que potencia el espectro azul produciendo una percepción azulada llamada cianopsia, como bien podemos apreciar en el último cuadro del puente japonés.


El puente japonés (con afaquia), 1926.

 


1 Doctor en Medicina. Hospital Álvarez-Buylla de Mieres. Asturias. España
E-mail:
mluisaalvarez@telecable.es

 

BIBLIOGRAFÍA

- Wildenstein D. Monet o el triunfo del impresionismo. Colonia: Taschen; 2003; 423-444.

- Heinrich C. Monet. Colonia: Taschen; 2000.

- Lanthony P. Pathologie de la vision. Encycl. Med. Chir. Paris: Ophtalmologie 21030, 10-1987.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License