SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 issue8Orbital metastases: A report of four cases and a review of the literatureSubluxation of the lens: etiology and results of treatment author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Abstract

DE HOZ, R. et al. Estudio comparativo de la inervación coroidea en el hombre y en el conejo (oryctolagus cuniculus). Arch Soc Esp Oftalmol [online]. 2006, vol.81, n.8, pp.463-470. ISSN 0365-6691.

Objetivo: Analizar las diferencias morfológicas entre la inervación coroidea del hombre y el conejo, especie frecuentemente utilizada como modelo experimental de enfermedades oculares. Método: Se estudiaron montajes planos de coroides (12 humanas y 12 de conejo albino) con la técnica de inmunohistoquímica indirecta de la peroxidasa-antiperoxidasa, utilizando un anticuerpo frente al neurofilamento de 200 kD. Resultados: Las fibras nerviosas coroideas pueden ser perivasculares e intervasculares. Las perivasculares rodeaban las arterias formando una red que estaba más desarrollada en la coroides del conejo. En el humano, las fibras intervasculares se concentraban principalmente en el polo posterior donde formaban un plexo más denso y organizado que en el conejo, el cual no tenía una localización preferencial. Las células ganglionares eran más numerosas en el humano, concentrándose en un área circunferencial correspondiente a la entrada de las arterias ciliares cortas posteriores y en el área submacular. En el conejo estas células se situaban sólo en la periferia. Conclusiones: Existen diferencias entre la inervación coroidea humana y del conejo. En el humano, la abundancia de células ganglionares y su distribución, podrían ser necesarias para mantener un flujo sanguíneo constante en el área central de la coroides. La falta de organización nerviosa en el polo posterior del conejo podría estar asociada a la ausencia de mácula. Estas diferencias, junto a las diferencias anatómicas de la vascularización retiniana, deberían ser tenidas en cuenta al utilizar el conejo como modelo experimental para estudiar enfermedades oculares en las que esté implicada la regulación del flujo sanguíneo coroideo.

Keywords : fibras nerviosas; células ganglionares; ojo; inmunohistoquímica; anti-NFs.

        · abstract in English     · text in Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License