SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 issue12Una cirujano oculista en el Siglo XVIII: Victoria de FélixThe neurology of eye movements author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.84 n.12  Dec. 2009

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

Georges Louis Leclerc, Conde de Buffon Montbard, 1707 - París, 1788

 

 

Noguera-Paláu J.J.1

1 Oftalmólogo. Pamplona. España. E-mail: jnoguera72b@terra.es

 

 

Nació en la población francesa de Montbard, cerca de Dijon. Aquí cursó estudios de derecho y a los 21 años inició en Angers su amplia formación científica: botánica, cosmología, física, geología y metalurgia, geometría, matemáticas, medicina, zoología… 

En 1733 fue admitido en la Academia Real de las Ciencias, en cuyas Memorias de Matemáticas y de Física se conserva su Dissertation sur la cause du strabisme ou des yeux louches (1743), y en 1753 ingresó en la Academia Francesa. Desde 1739 hasta 1780 fue intendente del Jardin du Roi en París, hoy Jardin des plantes; durante este tiempo, entre 1749 y 1767 y con la ayuda de su amigo de la infancia Louis Jean Marie Daubenton, publicó los quince primeros tomos de su Histoire Naturelle Générale et Particulière; otros veintiún tomos se publicaron hasta 1789, un año después de la muerte de Buffon. A estos 36 volúmenes se añadieron más tarde otros cinco. El tomo XXXIII (suplemento IV de 1777) contiene el capítulo Du sens de la vûe en el que se menciona el discurso Sur la cause… antes citado.

En 1773 fue incorporado a la nobleza francesa como Conde de Buffon por el rey Luis XV.

Buffon, sujeto miope, anisométrope y amblíope del ojo derecho, según confiesa en Du sens de la vûe, es el primer autor que postula la diferencia de «fuerza» entre uno y otro ojo, especialmente la miopía, como la causa más importante del estrabismo (Sur la cause…), ya que cuando esa diferencia alcanza un cierto valor el estrabismo es una adaptación necesaria para mantener una adecuada utilización de ambos ojos evitando que el más débil dificulte la visión del otro.

Para tratar el estrabismo defendió que había que raccourcir la vûe de l'œil le plus fort, lo que Buffon conseguía con una lente convexa en el ojo fijador y una plana en el ojo desviado -¡penalización!- y ocluyendo el fijador durante un tiempo para obligar al estrábico à faire de l'exercice et à reprendre toutes ses forces.

En Du sens de la vûe, esboza las ideas de la diplopia fisiológica, la correspondencia retiniana, la estereopsis, la percepción de las formas y los tamaños, la diplopia en los estrabismos adquiridos en el adulto, la relación ojo-mano, el mínimo visible, el faux trait (¿pseudoestrabismo?, ¿ángulo kappa?)… y el caso de un joven que se tornó brusca y permanentemente miope al tomar un baño frío en el cual, sin embargo, il ne s'étoit pas entièrement plongé, según se cuenta en la obra Óptica de M. Smith. ¡Todo esto en 1777!

El sello que hoy se presenta corresponde a la emisión francesa Yvert (1949), 853/58. La República de Guinea emitió un sello con la efigie de Buffon en una serie dedicada a célebres ornitólogos (Yvert [2006], 2727/29) y la República del Chad emitió otro más con Buffon y una lechuza (Yvert [2004], 1522E/22M).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License