SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 issue7Macular oedema due to rosiglitazone treatment in diabetes mellitusThe vaporiser of Dr. Lourenço: Eye hydrotherapy in the XIX century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.85 n.7  Jul. 2010

 

CRÍTICA DE LIBROS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

 

Cómo escribir un artículo de investigación en inglés. Inmaculada Fortanet Gómez. ISBN: 84-206-5774-3.
218 pp., Formato de bolsillo.

 

Este pequeño libro, coordinado por Inmaculada Fortanet, profesora de Lengua Inglesa, aborda un tema clave para todos aquellos especialistas que desean comunicar sus hallazgos a la comunidad científica internacional. Hace ya décadas, el inglés fue sustituyendo a idiomas en otro momento preponderantes en los círculos médicos internacionales, sobre todo el francés y el alemán, y en la actualidad es dominante en solitario como medio de comunicación, oral o escrita, de hallazgos científicos a nivel internacional. A pesar de que hoy en día la comunidad médica hispanohablante es muy extensa, y de que existen publicaciones de muy alto nivel sólo en español, para que un artículo de investigación alcance su máxima difusión y accesibilidad en texto completo debe estar escrito en inglés. Quien aborda la redacción de un artículo de investigación en este sentido se enfrenta a no pocas dificultades si carece de un nivel alto de inglés escrito. Este libro asume como finalidad la de ayudar a los autores que, aun con conocimientos de inglés, tienen dificultades específicas para elaborar sus artículos.

En el prólogo se menciona algo no por todos conocido ni reconocido: incluso entre aquéllos que han cursado estudios medios y cuya lengua materna es el inglés, es frecuente encontrar individuos que no son capaces de escribir correctamente un artículo de investigación por deficiencias en el conocimiento del inglés académico. Por otra parte, quienes revisan los artículos para publicación tienden en general a ser bastante estrictos con la corrección en el léxico y en el estilo, y no pocos artículos de contenido muy interesante son rechazados o enviados a corregir por "inglés deficiente". Esta publicación puede ayudar a que eso no suceda.

El libro está estructurado con bastante claridad; aborda en una primera parte de generalidades el uso de tiempos verbales apropiados, expresiones simplificadas, conectores, verbos moderadores, palabras-tipo, incorrecciones frecuentes, etc. A continuación dedica un capítulo completo a cada una de las partes típicas de un artículo de investigación: título y resumen, introducción, sección de métodos, resultados, discusión-conclusiones y bibliografía, tratando además las cuestiones relativas a citas directas y en bibliografía, notas, apéndices y agradecimientos. En cada uno de estos capítulos se estudia la mejor manera de expresar lo que se pretende comunicar, no sólo en términos de lengua, sino también en cuanto toca a la claridad de organización y a que esté presente en cada sección todo lo que debe estar. A este respecto, se tratan por separado las distintas subsecciones de la estructura del artículo, haciendo mención a los elementos corrientes en los artículos típicos y a su organización dentro de cada sección.

Al final de cada uno de los capítulos, generalmente se hacen algunas observaciones acerca del estilo y uso del lenguaje, y es corriente ver ejemplos o modelos en cada uno de ellos. La bibliografía es amplia y muy específica.

Podríamos decir que se trata de un libro muy manejable que, pese a su pequeño tamaño, puede proporcionar una ayuda rápida y eficaz a muchos especialistas hispanohablantes que desean la máxima difusión para sus logros y descubrimientos científicos.

 

Francisco Minaya Martínez

Servicio de Oftalmología, Hospital General, Complejo Hospitalario de Segovia

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License