SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 issue4Study of tear function and the conjunctival surface in diabetic patientsRituximab in rheumatoid arthritis-associated peripheral ulcerative keratitis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Abstract

GONZALEZ DE LA ROSA, M. et al. Comparación del rango de medida de defectos entre la perimetría estándar blanco/blanco y la perimetría Pulsar. Arch Soc Esp Oftalmol [online]. 2011, vol.86, n.4, pp.113-117. ISSN 0365-6691.

Objetivo: Los umbrales normales de la perimetría Pulsar caen más rápidamente en el campo periférico que los estándar. Se han realizado dos estudios relacionados, en primer lugar se ha investigado la distribución de frecuencias de los defectos glaucomatosos en perimetría automática estándar (SAP), y la relación de los periféricos con los centrales (estudio A). A continuación se han tratado de definir los límites de examen Pulsar (estudio B). Material y métodos: Estudio A: las frecuencias se calcularon en 78.663 perimetrías SAP (G1-TOP, Octopus 1-2-3, Haag-Streit). Estudio B: 204 ojos con defecto medio (MD-SAP) inferior a 9dB se examinaron 8,92±4,19 veces con SAP (TOP-32, Octopus 311) y con perimetría de modulación temporal (T30W, Perímetro Pulsar, Haag-Streit). Resultados: Estudio A: el 50,7% de los estudios SAP presentaron valores de MD inferiores a 9dB y el 32,7% inferiores a 6dB. La correlación del MD de los 20o centrales con respecto al MD de los más periféricos fue de r=0,933. Estudio B: en los casos con valores de MD-TOP-32 inferiores a 6dB, SAP alcanzó sus posibilidades máximas de detección de defecto en el 0,02% de los puntos y Pulsar en el 0,29%. En los sujetos con MD-TOP-32 situado entre 6 y 9dB las frecuencias fueron 0,38% en SAP y 3,5% en Pulsar (5,1% para excentricidades superiores a 20o). Conclusiones: Pulsar permite detectar defectos, sin limitación de rango, en la mitad inicial de las frecuencias de defecto SAP esperables en el paciente glaucomatoso. Para estudiar la progresión de defectos más profundos el análisis deberá centrarse en los puntos centrales, donde el rango dinámico de ambos sistemas es más equivalente.

Keywords : Perimetría; Campo visual; Glaucoma; Umbral; Rango dinámico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License