SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 issue5Evaluation of the improvement in sensitivity with the new IOL-Master®The enigmatic eye of Nefertiti author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.86 n.5  May. 2011

 

CRÍTICA DE LIBROS, MEDIOS AUDIOVISUALES Y PÁGINAS WEB OFTALMOLÓGICOS

 

Dispersión intraocular. Principio, determinación y utilidad clínica

 

 

Alejandro Cerviño Expósito, Teresa Ferrer Blasco, José Manuel González-Méijome y Robert Montés Micó. Ulleye. 2010. ISBN: 978-84-937878-1-3.

Este libro es parte de una serie llamada Colección de optometría, oftalmología, superficie ocular, córnea y lentes de contacto desde la cual la editorial Ulleye quiere abordar, a través de libros monográficos, diferentes aspectos de la oftalmología y optometría. Los autores, en su mayoría ópticos aunque también cuentan con oftalmólogos y físicos, son miembros de las universidades de Valencia, Murcia, Granada y Do Miño (Portugal) y clínica Novovisión de Madrid.

La obra está dividida en 6 bloques: aspectos generales y fundamentos de la dispersión intraocular, retrodispersión, métodos subjetivos de determinación, métodos psicométricos de determinación, métodos ópticos de determinación y el último dedicado a la utilidad clínica. Al final, se incluye un apéndice con la iconografía en color.

Desde el punto de vista del oftalmólogo resulta mucho más interesante si se empieza a leer desde el último bloque, ya que leído desde el principio es fácil desanimarse por la profusión de explicaciones de fenómenos físicos de la dispersión de la luz que, sin embargo, sí se siente curiosidad por saber una vez conocida su utilidad clínica. Aborda la dispersión ocular en ojos normales, con catarata, tras cirugía refractiva corneal, con lentes de contacto y con implantes intraoculares. En este último capítulo analiza el fenómeno con lentes monofocales y multifocales, así como bajo la opacidad de la cápsula anterior posquirúrgica.

Se trata de un libro que nos puede ayudar en nuestra práctica clínica habitual, ya que nos aporta unas valiosas explicaciones para poder entender mejor a nuestros pacientes. Esto es aplicable en la evaluación preoperatoria de la cirugía de cataratas y cómo la agudeza visual medida en la consulta no debe ser el único parámetro para indicar una cirugía ya que otros fenómenos, también cuantificables, como el aumento de la dispersión sobre la retina, pueden afectar de manera determinante a la calidad de vida. Asimismo, en el postoperatorio, la medida de este fenómeno nos puede explicar por qué el paciente puede estar descontento a pesar de presentar una agudeza visual de la unidad sin corrección.

En definitiva, se nos presenta una variable más que todos deberíamos conocer para poder dar una mayor satisfacción a nuestros pacientes en esta etapa de la oftalmología en la que cada vez más tenemos que tender más a tratamientos personalizados. En este sentido, este libro es una buena herramienta en la que poder buscar tanto los principios del fenómeno de dispersión de la luz como los diferentes métodos para su determinación y utilidad clínica de ésta en las situaciones habituales que se nos presentan en la consulta todos los días.

 

E. Dorronzoro Ramírez

Servicio oftalmología, Hospital La Moraleja y Hospital Henares, Madrid, España.
Correo electrónico: emdorron@yahoo.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License