SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 issue12Author's replyEye pathology in the paintings of Georger de la Tour (I): Simulation in ophthalmology: Musicianns Brawl author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.86 n.12  Dec. 2011

 

CRÍTICA DE LIBROS, MEDIOS AUDIOVISUALES Y PÁGINAS WEB OFTALMOLÓGICOS

 

Visión y deporte

 

 

Editorial: Glosa S.L., ISBN: 978-84-7429-493-4, Depósito Legal: B-31.752-2010,
Otra información: Idioma: castellano, Páginas: 337, Tamaño: 21 x 29 cm, Distribuido por Allergan.

 

Un nuevo trabajo de los doctores Rodríguez Salvador, Gallego y Zarco después de su extraordinaria obra Simulación y disimulación en oftalmología de 2005 (Arch Soc Esp Oftalmol 2007; 82: 663-664).

Se trata de una extensa y rigurosa revisión, de lectura accesible y fluida, sobre la relación entre deporte y visión. Desde la función visual y la influencia del deporte, hasta la patología asociada y la prevención, nos aporta una valiosa información para poder hacer frente a la demanda de información de nuestros pacientes cada vez más implicados en la práctica deportiva diaria y de deportes menos frecuentes en otro tiempo pero que se están generalizando en nuestro medio en la actualidad.

La obra está dividida en seis secciones con veintisiete capítulos en total y cuenta con la colaboración de numerosos profesionales oftalmólogos y especialistas en medicina deportiva, nacionales y extranjeros.

En la introducción (capítulos 1 y 2) se trata la historia del deporte y su relación con el ser humano así como la relación de la práctica deportiva con la visión.

En la segunda sección se trata la anatomía y fisiología del sistema visual (capítulo 3), las peculiaridades de la función visual durante la práctica deportiva (capítulo 4), la visión en condiciones especiales como la visión subacuática y de alta montaña (capítulo 5), el procesamiento de la información visual durante la actividad física (capítulo 6), la evaluación de las habilidades visuales en el deporte (capítulo 7), el entrenamiento visual en el deporte (capítulo 8), las condiciones de iluminación (capítulo 9) y la influencia del deporte en la salud ocular (capítulo 10).

La tercera sección está dedicada a la patología ocular propiamente dicha como los traumatismos directos (capítulo 11), la exposición a radiaciones (capítulo 12), la patología orbitaria (capítulo 13), la patología corneal (capítulo 14), el síndrome de ojo seco (capítulo 15), la motilidad ocular (capítulo 16), los defectos refractivos (capítulo 17), la patología del cristalino (capítulo 18), el glaucoma (capítulo 19) y la patología retiniana (capítulo 20).

La sección cuarta se dedica a la prevención de daños oculares en la práctica deportiva (capítulos 21 y 22).

En la sección quinta se tratan las prácticas deportivas en pacientes con discapacidad visual así como la inclusión de alumnos con discapacidad visual o sordoceguera en programas de Educación Física (capítulos 23, 24 y 25).

La última sección se dedica a la legislación deportiva y al dopaje (capítulos 26 y 27).

En definitiva tenemos a nuestra disposición un extraordinario trabajo sobre visión y deporte que, además de aportarnos formación específica en una materia poco habitual, nos ayudará en la práctica diaria a informar y asesorar a nuestros pacientes.

 

E. Santos Bueso

Hospital Clínico San Carlos, Madrid,
Hospital La Moraleja, Madrid, España
Correo electrónico: esbueso@hotmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License