SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 issue5Crouzon syndrome in pre-Hispanic populations in South America? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.87 n.5  May. 2012

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

El descendimiento de la cruz de Roger van der Weyden: lágrimas

The Descent from the cross by Roger van der Weyden: tears

 

 

E. Santos-Bueso, F. Sáenz-Francés y J. García-Sánchez

Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 

El pintor y su época

Roger van der Weyden (Tournai 1399-Bruselas 1464) fue uno de los grandes pintores flamencos del Gótico, maestro de Jan van Eyck y destacado por el carácter innovador de sus composiciones religiosas.

El descendimiento de la cruz, (fig. 1), considerada la obra maestra del artista, fue pintada en torno a 1436 por encargo de la cofradía de los ballesteros de Lovaina. Fue adquirida por la reina María de Hungría, hermana de Carlos V, que la cedió a su sobrino Felipe II quien la destinó a El Escorial. Es una de las pocas obras de autoría segura del pintor y se encuentra actualmente en el Museo del Prado.

 


Fig. 1. El descendimiento de la cruz.

 

La obra

Se trata de la tabla central de un tríptico cuyos laterales han desaparecido. Aunque de grandes dimensiones el pintor se enfrentó a la dificultad técnica de representar a un gran número de personajes, diez en total.

Con perfecta maestría la obra se divide, en simetría diagonal, en dos partes claramente diferenciadas con el mismo número de personajes. En el centro, Nicodemo y un ayudante reciben el cuerpo de Jesús que se enfrenta a su madre desvanecida. A la izquierda María de Cleofás, san Juan y María Salomé. A la derecha José de Arimatea, un personaje desconocido y María Magdalena.

En varios personajes puede observarse una emoción intensa y cómo no pueden reprimir las lágrimas (fig. 2, fig. 3) reflejadas por el pintor con un realismo conmovedor.

 


Fig. 2. Lágrimas de María de Cleofás.

 


Fig. 3. Lágrimas de san Juan.

 

Se trata en definitiva de una obra cuyas figuras retorcidas, en un espacio comprimido, expresan de forma magistral el dolor y la angustia.

 

Bibliografía

Wundram M. Los maestros de la pintura occidental. Köln: Taschen; 2005.         [ Links ]

Carrasat P.F.R. Maestros de la pintura. Barcelona: Spes; 2005.         [ Links ]

Pérez Sánchez A.E. Museo del Prado. Barcelona: Océano; 1996.         [ Links ]

Monreal L. Grandes Museos. 1. Barcelona: Planeta; 1975.         [ Links ]

Nieto Alcaide V. El descendimiento de Roger van der Weiden. Madrid: La Fábrica; 2003.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Correo electrónico: esbueso@hotmail.com
(E. Santos-Bueso)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License