SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 issue10Confetti, Confetti TIVI: Austrian television, 1994-2008 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.87 n.10  Oct. 2012

https://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.06.013 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

El ojo del Sahara

The eye of the Sahara

 

 

A. Sampedro

Servicio de Oftalmología, Hospital San Agustín, Avilés, Asturias, España
Correo electrónico: ansamlo@hotmail.com

 

 

La estructura de Richat o cráter Richat es un curioso accidente geográfico, que ha sido bautizado como el ojo de África o el ojo del Sahara, localizado en el desierto de Sahara cerca de Oudane (Mauritania)1 (fig. 1). La formación, con un diámetro cercano a los 50 km, fue descubierta por el naturalista francés Theodore Monod, es de color azul cobalto y está constituida por círculos concéntricos ligeramente elípticos que semejan un ojo. Visto desde el espacio presenta un aspecto único y constituye un punto de referencia terrestre para los astronautas.

 


Figura 1. Cráter de Richat (fotografía de la NASA).

 

El geólogo Robert Sinclair Dietz fue quien determinó su origen endógeno. Los niveles de roca sedimentaria en la estructura denotaron que esta sufrió un empuje desde abajo con un hundimiento posterior sobre los estratos profundos; finalmente la erosión a lo largo de millones de años esculpió el terreno con estos relieves característicos debidos a la presencia de brechas de cuarcita y sílex y diques anulares de basalto, kimberlita y rocas volcánicas alcalinas1,2. A pesar de no haberse hallado ninguna evidencia del impacto de un meteorito, García-Talavera observó que el cráter de Richat está alineado con otros dos cráteres cercanos, el de Tenoumer y el de Temimichat, y propone que fueron causados por el impacto múltiple de un asteroide que se fragmentó al entrar en la atmósfera3.

 

Bibliografía

1. Estructura de Richat. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_Richat.         [ Links ]

2. Matton G, Jébrak M, Lee JKW. Resolving the Richat enigma: doming and hydrothermal karstification above an alkaline complex. Geology. 2005; 33:665-8.         [ Links ]

3. García-Talavera F. El ojo del Sahara. Disponible en: http://elguanche.net/Ficheros2/elojodelsahara.htm.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License