SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 issue12Credé's prophylaxis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.87 n.12  Dec. 2012

https://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.11.013 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

Patología ocular en la obra de Rafael Sanzio (III). La Transfiguración

Eye pathology in the paintings by Rafael Sanzio (III). The Transfiguration

 

 

E. Santos-Bueso, F. Sáenz-Francés y J. García-Sánchez

Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 

El pintor

El pintor y arquitecto Rafael Sanzio (Urbino 1483-Roma 1520) está considerado uno de los grandes artistas del Renacimiento a pesar de su corta vida.

Nació y murió en Viernes Santo y en su lecho de muerte se colocó la obra La Transfiguración aún inconclusa que fue terminada posteriormente por su discípulo Guilio Romano.

 

La obra

Considerada la última obra de Rafael, está situada en los Museos Vaticanos de Roma. Se trata de una tabla de 405×278cm cuya escena está dividida en dos partes claramente diferenciadas y que representan dos secuencias narradas sucesivamente en los textos evangélicos (Figura 1). En la parte superior se representa el milagro de la Transfiguración de Jesús con la aparición de los profetas Moisés y Elías. Entre nubes y flotando Jesucristo se transforma y su aspecto exterior cambia y se hace luminoso sobre el monte Tabor en el que duermen 3 apóstoles. En la parte inferior, más oscura y con gran número de personajes, los apóstoles tratan en vano de curar a un niño endemoniado traído por su familia (Figura 2). El juego de los brazos y los escorzos de varios personajes hacen dirigir la mirada hacia la imagen de Jesús envuelta en luz.

 


Figura 1. La Transfiguración.


Figura 2. Detalle 1. Niño endemoniado.

 

El niño endemoniado presenta un estrabismo divergente (Figura 3) que para algunos autores podría formar parte de una crisis comicial por la situación de los brazos, la apertura de la boca y la extensión de la cabeza.


Figura 3. Detalle 2. Estrabismo divergente.

 

La obra fue encargada en 1516 por el cardenal Julio de Médici para la catedral de San Justo y San Pastor de la ciudad francesa de Narbona. Además encargó La resurrección de Lázaro a Sebastiano del Piombo. Ambas obras nunca llegarían a su destino ya que la primera se encuentra en Roma y la segunda en la National Gallery de Londres.

En el Museo del Prado se conserva una copia de La Transfiguración realizada por Giovanni Francesco Penni, discípulo de Rafael.

 

Bibliografía recomendada

Albertario M. Raphael. Milán: Electa; 1996.         [ Links ]

Martí Villalta JL. Neurología en el Arte. Barcelona: Lundwerg; 2007.         [ Links ]

Mesnil J. Raphael. Paris: Les Editions Braun & Cie; 1960.         [ Links ]

Strinati C. Raphael. Florencia: Giunti Editore; 2010.         [ Links ]

Talvacchia B. Rafael. Londres: Phaidon; 2007.         [ Links ]

Van Cleave C. Raphael. Londres: British Museum Press; 2008.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
esbueso@hotmail.com
(E. Santos-Bueso).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License