SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue4Treatment of queloids with surgical resection and brachytherapyRisk factors for development of intrahospitalary infections in burned patients. Hospital S. Juan de Dios, Costa Rica: January 2003-December 2005. Part II author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

REVELO JIRON, E.. Reconstrucción tibial: transferencia sóleo-peroné ipsilateral. Tibialización peroneal. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2009, vol.35, n.4, pp.291-301. ISSN 1989-2055.

Las transferencias óseas peroneales en forma libre o ipsilateral han sido propuestas para la reconstrucción de grandes defectos tibiales. Están también descritas varias modificaciones al respecto, siendo una de ellas la constitución de un colgajo compuesto soleo-peroné realizado como transferencia libre. En este estudio presentamos nuestra experiencia con esta variante, pero en forma ipsilateral. logrando la reconstrucción del defecto tibial por medio de la tibialización peroneal. Escogimos realizar un colgajo compuesto soleo-peroné ipsilateral a flujo anterógrado o retrogrado para la reconstrucción de una serie personal de 14 pacientes consecutivos, 13 hombre y 1 mujer, con edad media de 30 años, y con amplios defectos tibiales y de tejidos blandos causados por accidentes de transito en 12 casos, 1 por proyectil balístico y 1 por artefacto explosivo artesanal. El promedio de tamaño del defecto tibial fue de 9.4 cm. Elegimos la forma ipsilateral por no disponer de infraestructura adecuada para realizar una transferencia libre. La serie de estudio se realizó durante el periodo comprendido entre Abril de 1995 y Abril del 2005. Todos los colgajos sobrevivieron. Dos pacientes desarrollaron pseudoartrosis. El apoyo completo y la marcha en 12 pacientes, se logró en un periodo promedio de 9 meses. El seguimiento postoperatorio ha sido de 3 a 6 años. Doce pacientes se han incorporado a la vida activa. Discutimos algunos aspectos prácticos de la técnica como resultado de la experiencia quirúrgica obtenida de esta serie personal. Consideramos que el método es fiable, fácil de realizar y proporciona excelentes resultados.

Keywords : Tibialización peroneal; Reconstrucción tibial.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License