SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2Foot perforator flaps: problems and possible solutionsPectoral muscle flap based on inferior-internal perforators: Inverted dual plane author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

HORTELANO OTERO, A. et al. Pautas para el uso de terapia de vacío en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital La Fe en Valencia (España). Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2010, vol.36, n.2, pp.97-106. ISSN 1989-2055.

El tratamiento de heridas complejas, con pérdida de sustancia importante o exposición de estructuras nobles, constituye una práctica diaria en la mayoría de los Servicios de Cirugía Plástica de referencia. A pesar de que el desbridamiento quirúrgico continúa siendo la terapia de elección para el tratamiento de heridas infectadas o con abundantes restos necróticos, el advenimiento de la terapia de vacío y las mejoras tecnológicas experimentadas por dicha terapia en la última década, hacen de su utilización una herramienta coadyuvante para el control del lecho quirúrgico, de los exudados de la herida y de la colonización bacteriana. Presentamos 9 casos clínicos de uso de terapia VAC® en el tratamiento de diversas patologías, tales como: dehiscencia esternal, grandes quemados, traumatismos de extremidades, etc. En todos ellos, esta terapia constituyó un pilar fundamental en el tratamiento de los pacientes facilitando el control del exudado de las heridas, la protección de estructuras nobles y mejorando la calidad de vida y el confort de los pacientes durante su estancia hospitalaria.

Keywords : Heridas; Pérdida de sustancia; Terapia de vacío.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License