SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2Use of botulinum toxin to improve the functionality and expression of the lip in long-term facial palsyPhotoepilation: treatment of difficult areas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.36 n.2 Madrid Apr./Jun. 2010

 

PRESENTACIÓN

 

Nuevas tecnologías en cirugía plástica-estética

New technologies in plastic and aesthetic surgery

 

 

Dr. Mario A. Trelles

Coordinador Invitado de la Sección. Cirujano Plástico. Instituto Médico Vilafortuny. Cambrils, Tarragona, España.

 

 

Desde la entrada del hombre en sociedad, y con ello la adopción de reglas, costumbres y modas, se han buscado técnicas para eliminar el pelo no deseado y evitar su recrecimiento. En el presente siglo, el desarrollo de tecnologías sofisticadas de uso médico incluye la energía de la luz como arma física para destruir el folículo, consiguiendo anular el recrecimiento del pelo durante largos periodos de tiempo.

Han pasado bastantes años desde que, las primeras observaciones fortuitas de los efectos secundarios de eliminación del pelo en zonas en que se había empleado el láser (de emisión en el espectro visible y en el infrarrojo cercano) para eliminar lesiones pigmentadas, sirvieran como pistoletazo de salida para la investigación y las aplicaciones de la luz con finalidad depilatoria (1,2). Desde los tímidos primeros intentos, respetando la teoría de la "foto-termolisis selectiva" (3) que concentraba selectivamente el efecto del láser en el tallo y en el folículo piloso, hoy conocemos que es necesario extender la acción térmica de la luz fuera de estas dianas, a estructuras vitales como la protuberancia y el correspondiente vaso nutriente para incrementar la eficacia de la depilación. La teoría que discute la foto-termolisis extendida formulada por Alsthuler y col. (4), ha sido solidamente respaldada por observaciones clínicas. Basta ver los cálculos matemáticos que consideran las variables de la fotodepilación, y que nosotros mismos hemos efectuado, para saber que se necesitan pulsos largos de luz homogénea durante todo el disparo cuando buscamos mantener el coeficiente eficacia/seguridad. Los aparatos de luz intensa pulsada (IPL), que descargan intensos flashes de varios colores (longitudes de onda), han sido importantes en este desarrollo porque han permitido comprender mejor el mecanismo de la foto-depilación y trasladarnos al uso de energías/ fluencias menos agresivas y óptimas en su cometido, si la energía queda englobada en un pulso de forma cuadrada sin los picos de luz peligrosos para la viabilidad de la piel (5).

Imaginemos pues, los tratamientos de foto-depilación en zonas particulares, difíciles y hasta peligrosas. La propuesta que el Dr. Vélez desarrolla en el artículo que presentamos a continuación, dentro de esta nueva sección de Cirugía Plástica Iberolatinoamericana, colabora para que salvemos este obstáculo facilitándonos conseguir resultados de excelencia en nuestras clínicas, en las que más de uno de nosotros incluimos la fotodepilación por IPL o láser como tratamiento de apoyo a la práctica de la Cirugía Plástica-Estética.

Hoy contamos con estudios publicados en revistas de alto factor de impacto que valoran la eficacia de nuevos sistemas de foto-depilación, pero aún no contamos con trabajos realizados en muestras extensas, empleando comparativamente varios aparatos o con periodos de valoración a largo plazo. Salvo estudios aislados en poblaciones extensas de pieles oscuras, empleando bajas potencias de emisión y acumulación de altas fluencias (6), nos hacen ser optimistas pensando que pronto contaremos con sistemas hechos a la medida del binomio piel/pelo. Entre tanto, recibir información sobre la dificultad de la aplicación de la luz para destruir el pelo y sus estructuras vitales y adyacentes y, particularmente, del pelo localizado en zonas difíciles que precisan una consideración particular es, ciertamente, un trabajo bien recibido y más, si propone soluciones claras para ayudarnos a facilitar nuestra labor médica.

El trabajo de Dr. Vélez, que he tenido la oportunidad de revisar planteándole algunas cuestiones, que con su experiencia ha resuelto elegantemente, nos ofrece salidas prácticas en los problemas de la fotodepilación de cada día.

 

Bibliografía

1. Berry J.: "Recurrent trichiasis: treatment with laser photocoagulation" Ophtalmic Surgery, 1979;10:36.        [ Links ]

2. Goldberg DJ, Stampien T.: "Q-switched ruby laser treatment of congenital nevi". Arch Dermatol, 1995;131:621.        [ Links ]

3. Anderson RR, Parrish JA.: "Selective photothermololysis: precise microsurgery by selective absorption of pulsed radiation". Science, 1983;220:524.        [ Links ]

4. Alsthuler GB, Anderson RR, MansteinD, Zenzie HH, Smirnov MZ.: "Extended theory of selective photothermolysis". Lasers Surg Med, 2001;29:416.        [ Links ]

5. Trelles MA, Urdiales F, Al-Zarouni MJ: "Hair structures are effectively altered Turing 810 nm Diode laser hair epilation at low fluences". Dermatol Treat, 2009;1:1.        [ Links ]

6. Clement M, Daniel G, Trelles MA. "Optimising the design of a broad-band light source for the treatment of skin". J Cos Laser Therapy, 2005: 77.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License