SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue4Internal mammary artery perforator flap (IMAP) in laryngeal chondroradionecrosisIntestinal involvement by high voltage electrical burn: case report author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

CAYCEDO-GARCIA, D.J.. Beneficios de la distracción mandibular en neonatos con apnea del sueño. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2013, vol.39, n.4, pp.411-417. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922013000400012.

La apnea obstructiva del sueño o hipoventilación obstructiva en neonatos, es distinta que en los adultos y también lo son su presentación, etiología y tratamiento. Se considera apnea del sueño cuando se produce 1 episodio de apnea por hora de más de 10 segundos de duración, con saturación menor del 87% e incremento del CO2. Existen varias causas, pero los factores anatómicos y neurofuncionales son la base del problema respiratorio superior que produce fallos en las fuerzas que contraen y dilatan la vía aérea. La retromicrognatia como causa anatómica, puede ser aislada o sindrómica. La hipoxemia y la hipercapnia aumentan la presión negativa intratorácica del paciente con la consecuencia de daño celular sin que se pueda cuantificar la gravedad de la lesión cerebral en esta etapa neonatal. En el presente estudio, observacional descriptivo, entre los años 2000 y 2011, en una serie de 49 pacientes neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Recién Nacido del Hospital Universitario del Valle y del Centro Médico Imbanaco de la ciudad de Cali, Colombia, pretendemos evidenciar los beneficios del tratamiento precoz de los neonatos que presentan retromicrognatia y apnea obstructiva o hipoventilación obstructiva, intervenidos quirúrgicamente mediante corticotomía, colocación de distractores y elongación mandibular, logrando que la apnea obstructiva desapareciera en un tiempo no superior a una semana y que la mejoría clínica de los recién nacidos con este diagnostico fuera evidente, evitando la traqueotomía y las posibles complicaciones y secuelas por hipoxia cerebral, a la vez que disminuyó la estancia hospitalaria.

Keywords : Apnea neonatos; Distracción mandibular; Osteogénesis; Pierre Robín.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License