SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue3 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

HERNANDEZ, I. et al. Utilidad práctica de la fibrina autóloga en medicina reparadora y cirugía plástica. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2014, vol.40, n.3, pp.345-357. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922014000300016.

El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia clínica de la fibrina autóloga en heridas traumáticas con exposición de tejido noble, en el pie diabético y en úlceras por insuficiencia venosa crónica. El concepto es regenerar el tejido afectado e inducir de manera asistida la formación de tejido de granulación suficientemente compacto para incorporar autoinjertos de piel o facilitar el cierre por segunda intención cuando no puede realizarse injerto. La regeneración más rápida del tejido lesionado se traduce en la reducción del tiempo de morbilidad, disminución de los costes hospitalarios y mejora de la calidad de vida del paciente. Realizamos un estudio clínico prospectivo, observacional, longitudinal y aleatorio, con casos controles, entre octubre de 2011 y noviembre de 2013, en una muestra de 34 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión de entre un total de 84 pacientes examinados. Estudiamos lesiones de 3 etiologías diferentes, todas ellas localizadas en miembros inferiores y que correspondían a heridas traumáticas con exposición de hueso y/o tendón, úlceras por insuficiencia venosa crónica Clase VI y lesiones de pie diabético Tipo II. A todos los pacientes incluidos en el estudio se les aplicó fibrina autóloga de forma asistida y ambulatoria, completando el tratamiento con la aplicación de gasas parafinadas y vendaje oclusivo durante 4 días. El control evolutivo y de ventajas de la técnica se realizó sobre lesiones de similar extensión, profundidad y localización, en 50 pacientes tratados de forma convencional, sin fibrina. Las lesiones que evolucionaron más rápidamente fueron las secundarias a traumatismos que exponían tejidos nobles, seguidas de las lesiones por insuficiencia venosa y, por último, de las lesiones correspondientes al pie diabético. En las lesiones de origen traumático, el tiempo de granulación para incorporar autoinjertos de piel parcial y/o de cierre por segunda intención fue en promedio 72,7% más rápido; en contraste con las lesiones del grupo control (8 semanas de diferencia). Las úlceras por insuficiencia venosa se recuperaron un 70,6% más rápido, con un promedio de 12 semanas de diferencia en comparación con el grupo control. En las lesiones de pie diabético la recuperación supuso un 58,3% de promedio, con 14 semanas de diferencia respecto a los controles. Todos los pacientes, tanto los de consulta externa como los hospitalizados por lesiones incapacitantes, fueron atendidos ambulatoriamente en el consultorio externo sin necesidad de ningún tipo de anestesia. El tiempo de evolución se redujo en un 64,7% de promedio con respecto al grupo de pacientes no tratados con fibrina. El tiempo de recuperación, estancia hospitalaria y la satisfacción mostrada por los pacientes frente a los resultados obtenidos alcanzaron significación estadística p < 0,05. La utilización de fibrina autóloga en lesiones de reconocida evolución lenta e incierta, acorta el tiempo de recuperación al inducir mejor cicatrización, mejora la calidad del tejido resultante, disminuye el tiempo de hospitalización y conlleva un alto grado de satisfacción de los pacientes por los resultados obtenidos.

Keywords : Fibrina Autóloga; Tejidos nobles; Tendón; Traumatismo; Pie Diabético; Lesión Vascular; Úlcera Varicosa; Reparación Tisular.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License