SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue3Maxillary growth analysis after surgery in non-syndromic cleft palatePresence of septum in the first extensor compartment of the wrist and relation with recurrence in De Quervain's disease author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

MAURICIO AVELLANEDA-OVIEDO, E. et al. Análisis de la utilización de un protocolo de profilaxis antibiótica en cirugía mamaria. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2016, vol.42, n.3, pp.255-264. ISSN 1989-2055.

Introducción y Objetivos. El concepto de profilaxis antibiótica en cirugía tiene como objetivo la reducción de la incidencia de infección postquirúrgica, con mínima morbilidad para el paciente. Es habitual encontrar protocolos teóricos diseñados para optimizar, unificar, facilitar y estandarizar los procesos clínicos. Sin embargo cuando estos son llevados a la práctica, se cometen errores de ejecución que menguan su efectividad. En el presente trabajo valoramos de forma objetiva la aplicación del protocolo de profilaxis antibiótica durante la cirugía mamaria en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, España, así como los errores más frecuentes que se presentan durante la ejecución del proceso, con la idea de que nuestras conclusiones puedan ser también válidas para su aplicación en otros centros. Material y Método. Revisamos retrospectivamente el porcentaje de cumplimiento adecuado en la administración de la profilaxis antibiótica prequirúrgica en cirugía mamaria (tanto benigna como maligna), analizando 5 variables objetivas consideradas como estándares de calidad. Resultados. Recogimos de la base de datos hospitalaria todas las cirugías mamarias realizadas entre 2008 y 2012, obteniendo una muestra representativa de 45 casos/año que fue objeto de estudio mediante la cualificación de 5 variables de calidad: 1.- indicación de la profilaxis, 2.- elección adecuada del antibiótico, 3.- dosis y vía de administración, 4.- momento de administración de la primera dosis, y 5.- duración de la profilaxis. Quedó reflejado un porcentaje de correcta aplicación superior al 90% en todos los indicadores de calidad, excepto en el 4, momento de administración de la primera dosis antibiótica. Conclusiones. Detectamos que los errores más frecuentes en la administración de la profilaxis antibiótica en nuestro centro radican en que se realiza en un momento inadecuado, siendo el ideal entre 2 horas y 15 minutos antes del inicio de la cirugía, según el antibiótico que se utilice. Toda mejora en el circuito organizativo durante la administración de la profilaxis, redundará en una mejoría en la aplicación de la misma y por supuesto en su mayor eficacia.

Keywords : Profilaxis antibiótica; Cirugía mamaria; Protocolos clínicos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License