SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue4Three-dimensional gluteoplasty by precise volumetryReduced need for grafting and low incidence of hypertrophic scarring in burns after enzymatic debridement author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

MERCEDES-ACOSTA, Severo et al. Evolución de la cicatriz quirúrgica en abdominoplastia tras infiltración de plasma rico en plaquetas. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2016, vol.42, n.4, pp.331-338. ISSN 1989-2055.

Introducción y objetivo. La cicatrización es el proceso natural de recuperación de la piel después de una herida. La abdominoplastia es una de las intervenciones quirúrgicas más solicitadas en Cirugía Plástica, y una de las inquietudes predominantes en ella es la cicatriz resultante. El plasma rico en plaquetas (PRP) contiene factores de crecimiento que intervienen en la regeneración tisular. Nuestro objetivo es determinar la evolución de la cicatriz quirúrgica en abdominoplastia tras infiltración de PRP. Pacientes y Método. Realizamos un estudio observacional, prospectivo, de cohorte, doble ciego, que incluyó 26 pacientes de sexo femenino, con edades comprendidas entre los 25 y 50 años, sin alteraciones cutáneas ni sistémicas, a las que se les realizó abdominoplastia convencional más infiltración de PRP en un lado de la cicatriz, elegido al azar, en el postoperatorio inmediato, evaluando las características macroscópicas e histológicas de ambos lados de la cicatriz. Todas las abdominoplastias fueron efectuadas por el mismo equipo quirúrgico y las evaluaciones de los hallazgos macroscópicos fueron realizadas por 4 examinadores distintos, a los 21 días y al tercer mes de postoperatorio. Resultados. Las características macroscópicas presentadas a los 21 días fueron: dehiscencia en 16 casos para un 61.5% de los casos controles, frente a 2 casos para un 7.7% de los casos con PRP. El ensanchamiento se presentó en 13 casos para un 50% en los casos controles frente a 3 casos para un 11.5% en los casos con PRP. De la misma manera, la elevación se observó en 12 casos para un 46.1% de los casos controles, frente a 4 casos para un 15.4% de los casos con PRP. A los 3 meses estas características clínicas investigadas fueron similares. Las biopsias fueron procesadas y analizadas por 3 dermatopatólogos en iguales condiciones al análisis anterior. Las características histológicas predominantes a los 21 días fueron: inflamación leve perivascular en 20 casos para un 76.9% en los casos con PRP e inflamación moderada más reacción a cuerpo extraño en 20 casos controles con un 76.9%. Fibras colágenas de predominio delgadas con abundante cantidad de mucopolisacáridos en los casos con PRP, 18 casos para un 69.2% frente a los casos controles con fibras colágenas gruesas y con disminución de mucopolisacáridos en 19 casos para un 73.1%. Fibras elásticas con predominio en los casos con PRP, con 16 casos para un 61.5%. A los 3 meses las características más relevantes fueron mayor cantidad de fibras colágenas gruesas en los casos con PRP con 14 casos para un 53.9% y menor cantidad de mucopolisacáridos con 8 casos para 30.8%. Conclusiones. En nuestro estudio, la utilización de PRP en el postoperatorio inmediato, nos ofreció una cicatriz de abdominoplastia con mejor aspecto estético, tanto macroscópico como histológico.

Keywords : Abdominoplastia; Cicatrización; Plasma rico en plaquetas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License