SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue1Description of a new closed system to process fat and to obtain nanofat: analysis of clinical and cytometric resultsDescriptive epidemiology of lip-palate fissures at the Lip and Palate Cleft Clinic in Morelia, Michoacan, Mexico (1989-2012) and a comparison with some international populations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

VILLAFUERTE-VELEZ, César-Kelly; CASTRO-CABRERA, Andrea C.  and  RESTREPO-VILLAFUERTE, Carolina. Corticoterapia profiláctica transquirúrgica de la hiperplasia cicatricial: estudio clínico-estadístico prospectivo. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2017, vol.43, n.1, pp.33-39. ISSN 1989-2055.

Antecedentes y Objetivo: La hiperplasia cicatricial, denominación que reúne la cicatriz hipertrofica y el queloide, representa un gran desafio en la práctica quirúrgica. Estas patologías que solo acometen a los seres humanos, y en especial el queloide, se han asociado a las razas negra y amarilla, hecho corroborado en el estado de Bahía - Brasil, donde la afro-descendencia es muy significativa y donde gran número de mamoplastias de reducción se acompañan de hiperplasia cicatricial. Son anomalías que generan mucha insatisfacción en los pacientes y en los cirujanos. El objetivo del presente estudio es demostrar que se pueden prevenir este tipo de cicatrices antes de la incisión cutánea y antes del disparo de la cascada de reparación, moldeando las fases iniciales de la cicatrización con el uso de un corticoide especifico. Material y método. Planteamos un estudio prospectivo de prevalencia longitudinal y autocontrolado, en 60 mamas de 30 mujeres con diagnóstico de gigantomastia, a las que se les practicó mamoplastia de reducción en T invertida e injerto de placa areola-papilar (Thorek-Pitanguy), comparando 2 grupos: el primero con 30 mamas derechas infiltradas con solución de corticoide antiquimiotáxico en dermis y subcutáneo, por debajo de la tinta del diseño de la marcación prequirúrgica y antes de las incisiones; y el segundo con 30 mamas izquierdas sin infiltración (grupo control), para determinar estadísticamente, después de un periodo de seguimiento, la eficacia profiláctica del acetato de dexametasona en la prevención de la hiperplasia cicatricial. Tras un seguimiento postoperatorio de 6 a 15 meses, clasificamos el tipo de cicatrización obtenido según la escala de Vancouver, con documentación fotográfica. Realizamos los estudios estadísticos con test de Chi-cuadrado y prueba de Kruskal-Wallis para análisis experimental. Resultados. Comprobamos una disminución estadísticamente significativa al comparar la presencia de hiperplasia cicatricial entre ambas mamas (p=0.02). La mama derecha, infiltrada con el corticoide, tuvo menos incidencia (p=0.06). Datos confirmados con la prueba estadística experimental. Conclusiones. La intervención terapéutica profiláctica del corticoide de depósito acetato de dexametasona, local, en el transoperatorio, es altamente eficaz disminuyendo significativamente la presencia de hiperplasia cicatricial.

Keywords : Cicatriz; Hipeplasia cicatricial; Hipertrofia cicatricial; Queloide; Corticoide.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License