SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue1Thoracic wall reconstruction with latissimus dorsi flap in pediatric patientsPublishing trends and profile of plastic surgeons from the 22 countries members of the FILACP, revision of the last 20 years author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

FAKIH GOMEZ, Ibrahim; SANCHEZ BALADO, Adrián  and  LORDA BARRAGUER, Elena. Ultrasonografía cutánea: una herramienta objetiva para la toma de decisiones tras desbridamiento enzimático en pacientes quemados. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2019, vol.45, n.1, pp.73-80.  Epub Feb 27, 2020. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922019000100012.

Introducción y Objetivo

El desbridamiento enzimático es hoy una herramienta útil en el tratamiento precoz de las quemaduras profundas. Tras el mismo, existen diferentes protocolos de manejo de la herida en las distintas unidades de quemados, consiguiendo en algunos casos la curación espontánea y en otros necesitando injertos de piel.

A día de hoy no existe ninguna herramienta objetiva para asegurar el éxito del desbridamiento, ya que el lecho de herida que deja se asemeja a una escara que puede generar confusión sobre la eficacia del producto y el manejo del paciente. El desarrollo de una técnica fiable y objetiva para la medición de la dermis remanente podría ayudar en la toma de decisiones postdesbridamiento y en consecuencia a lograr mejores resultados.

Material y Método

Realizamos ultrasonografía (US) cutánea a tiempo real con sondas de alta frecuencia en 15 pacientes, 12 horas tras desbridamiento enzimático con Nexobrid®, proporcionando imágenes precisas del remanente dérmico. Medimos el grosor de la dermis en regiones que no han sufrido quemaduras y las comparamos con áreas similares desbridadas.

Resultados

Todas las US de piel demostraron menor grosor dérmico en las áreas desbridadas que en las zonas no quemadas del mismo paciente. A pesar de que en todos los casos el diagnóstico visual del lecho fue similar a una escara, en un caso la US demostró la práctica ausencia de dermis y en otro persistencia de la escara. A los pocos días, ambos pacientes necesitaron injertos de piel. Todos los casos con suficiente dermis remanente curaron por epitelización espontánea.

Conclusiones

La evaluación del lecho de la herida con ultrasonografía tras desbridamiento enzimático, es un método objetivo para valorar la respuesta al tratamiento. Asimismo, la medición de la dermis remanente podría proporcionar parámetros reales para predecir las oportunidades de epitelización espontánea o la necesidad de injertos de piel en pacientes quemados.

Keywords : Quemaduras; Desbridamiento enzimático; Ultrasonografía.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )