SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue3Breast asymmetry assessment using optical flow algorithmsSistematic review of training models in rhinoplasty author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

MORALES-OLIVERA, José Martín et al. Cambios histológicos dérmicos tras pérdida masiva de peso y su repercusión en la herida quirúrgica en abdominoplastia. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2019, vol.45, n.3, pp.275-283.  Epub Dec 16, 2019. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922019000300008.

Introducción y Objetivo

La obesidad es un problema de salud pública mundial. Tras la cirugía metabólica se genera una pérdida masiva de peso tras la cual suele ser necesaria una cirugía reconstructiva que conlleva un alto porcentaje de complicaciones en el sitio quirúrgico, principalmente dehiscencia.

Es necesario evaluar los cambios histológicos que sufren estos pacientes y su relación con la evolución de la herida, marcando las diferencias entre los pacientes que pierden peso con dieta y ejercicio (únicamente con sobrepeso previo), en comparación con aquellos sometidos a cirugía bariátrica.

Material y método

Estudiamos 4 grupos de pacientes candidatos a abdominoplastía tras pérdida de peso hasta lograr un índice de masa corporal (IMC) óptimo. Grupo A (grupo control): pacientes con sobrepeso (IMC 25.1-29) y pérdida ponderal solo con dieta y ejercicio hasta IMC aceptado < 27.5. Grupo B: obesidad Grado I (IMC 30-34.9); Grupo C: obesidad Grado II (IMC 35-39.9); Grupo D: obesidad Grado III / obesidad mórbida (IMC >40). Los Grupos B, C y D con pérdida ponderal tras bypass gástrico que llevó a un IMC aceptado < 31.

Tomamos biopsia de la porción supraumbilical del colgajo abdominal a resecar y analizamos las características histológicas y su relación con la evolución postoperatoria.

Resultados

Incluimos 80 pacientes (20 por grupo), 95% mujeres (76 pacientes), con edad promedio de 39.4 años (rango de 29 a 58). Obtuvimos una p <0.0001 en relación a la densidad y morfología de las fibras elásticas y de colágeno al comparar todos los grupos de obesidad con el grupo control (sobrepeso); un riesgo relativo 5 veces mayor de equimosis y epidermólisis en la obesidad GIII; 8 veces más riesgo de dehiscencia en la obesidad GII; y 14 veces más riesgo de dehiscencia en el GIII. No hubo diferencia estadísticamente significativa para infección.

Conclusiones

Los pacientes con mayor grado de obesidad (GII y III) presentan mayores alteraciones histológicas dérmicas, con repercusión directamente proporcional (aumento del riesgo relativo) en la presencia de equimosis, epidermólisis y dehiscencia de las heridas. Recomendamos tener conciencia de este fenómeno al realizar procedimientos quirúrgicos en pacientes con pérdida de peso tras bypass gástrico, y en el momento del cierre quirúrgico, aplicar menor tensión en los bordes de la herida.

Keywords : Obesidad; Pérdida masiva peso; Cirugía bariátrica; Cirugía postbariátrica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )