SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue4MRI mapping for muscular edema quantification in a porcine model of ischemia / reperfusionSacral contouring in gluteal lifts after massive weight loss author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

VENTURA, Omar Darío. Mamas tuberosas: empleo de procedimientos biomecánicos en la corrección de esta anomalía del desarrollo. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2021, vol.47, n.4, pp.347-358.  Epub Mar 28, 2022. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922021000400004.

Introducción y objetivo.

La mama tuberosa es un defecto del desarrollo que se evidencia a partir de la pubertad, una hipogenia por hipoplasia en diferentes sectores de la mama.

Las diversas técnicas publicadas están enfocadas a la corrección estática del defecto: la areola telescopada, la falta de volumen en cuadrantes inferiores, el polo inferior constrictivo, el surco submamario alto, etc, proponiendo secciones radiadas de la glándula, corrección con prótesis, colgajos glandulares, colgajos dermograsos, musculares, injertos grasos, expansores de tejidos, extirpación de tejido glandular extrovertido, etc.

Queremos contribuir con nuestra metodología, empleada en los últimos 20 años, donde sumamos conceptos biomecánicos muy importantes.

Material y método.

Nuestro aporte se basa en involucrar al implante en una interrelación dinámica con los componentes anatómicos con los que se relacionará, como el músculo pectoral, los cortes glandulares, el descenso del surco y un zócalo aponeurótico.

Resultados.

Utilizamos la clasificación de Grolleau que determina 3 grados de acuerdo a la localización del defecto. Describimos las propiedades viscoelásticas de la relajación de los tejidos, diferenciando la relajación por deslizamiento de la relajación por distensión, conceptos diferentes pero fundamentales en el manejo quirúrgico. Exponemos los abordajes empleados en cada grado de la anomalía tuberosa y la razón de la elección de planos de inclusión e implantes.

Conclusiones.

Esta contribución se basa en el tratamiento de la mama tuberosa con una visión de biomecánica tisular.

Keywords : Mama tuberosa; Hipomastia; Implantes mamarios; Biomecánica tisular.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )