SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue4Reverse homodigital island flap for coverage of fingertip defects: case series author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

RANGEL CORONADO, Roberto  and  ANDRADE DELGADO, Laura. Lesiones por fuegos artificiales atendidas por Cirugía Plástica en el Hospital General Dr. Manuel Gea González de México, 2015-2019. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2021, vol.47, n.4, pp.435-446.  Epub Mar 28, 2022. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922021000400014.

Introducción y objetivo.

La Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos realiza de forma anual un reporte de lesiones provocadas por fuegos artificiales que orienta la toma de decisiones para disminuir este tipo de accidentes. Actualmente, México no cuenta con reportes, ni leyes específicas que ayuden a disminuir las lesiones por fuegos artificiales.

El objetivo del presenta trabajo es recoger las características de las lesiones provocadas por fuegos artificiales atendidas en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Ciudad de México, con la intención de incentivar la creación de normas y regulaciones de artículos pirotécnicos en México y otros países.

Material y método.

Estudio retrospectivo, descriptivo, de lesiones provocadas por fuegos artificiales entre 2015 y 2019 atendidas en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital General Dr. Manuel Gea González (México).

Resultados.

Recogimos 84 pacientes; la mayor incidencia de lesiones fue en varones (76%) y el rango de edad más afectado fue el de 5 a 14 años (37%).

La región corporal más afectada fue la extremidad superior, principalmente la mano (61%), seguida de cabeza y cuello (27%) y miembro pélvico (9%). El diagnóstico más frecuente fue quemaduras (32%), seguido de laceraciones (31%), fracturas (20%), amputación (11%) y contusión (4%).

Conclusiones.

En nuestro ámbito de estudio, los accidentes por fuegos artificiales afectan en mayor proporción a menores de edad, ocasionando lesiones graves que pueden llegar a ser incapacitantes. Creemos necesario implementar estrategias para conocer la incidencia de estos accidentes a fin de crear leyes que regulen el uso de fuegos artificiales.

En el caso de los menores de edad, debería prohibirse su uso y concienciar a autoridades y padres de familia sobre el riesgo que conllevan estas actividades. Sobre todo en nuestro país, si tenemos en cuenta que los familiares responsables no cuentan por lo general con un trabajo formal con acceso a instituciones de salud del seguro social.

Keywords : Quemaduras; Lesiones por fuegos artificiales; Lesiones por pirotecnia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )