SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue1Physiotherapy in scars. Review of current stateBilateral auricular necrosis secondary to levamisole-adulterated cocaine author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

VALOTTA, María Fernanda. Primer tiempo de reconstrucción auricular en microtia: tallado de la maqueta de cartílago. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2022, vol.48, n.1, pp.81-92.  Epub May 02, 2022. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922022000100010.

Introducción y objetivo.

El secreto del éxito en la reconstrucción auricular se basa en dos pilares fundamentales: la forma y la cobertura de la nueva oreja. El motivo principal por el cual el cartílago costal es el material de elección para la reconstrucción, es porque al ser tejido autólogo, puede colocarse inmediatamente bajo la piel del remanente micrótico y la región mastoidea adyacente. Otras ventajas del cartílago costal son que existe en cantidad adecuada para tallar una oreja tridimensional con secuelas mínimas, y que es flexible, pero con la rigidez necesaria para resistir las fuerzas de retracción cicatricial, manteniendo su forma a largo plazo. Para utilizar este material es imprescindible realizar un entrenamiento intensivo en el arte de la talla, ya que el resultado final dependerá de la calidad y el detalle de la maqueta. El objetivo de este artículo es explicar la técnica quirúrgica de confección del armazón paso a paso, para facilitar la tarea al cirujano que se inicia, y aportar detalle al más experimentado, a fin de brindarle a la futura oreja la mejor cobertura posible: la piel local, que jamás se debe resecar ni comprometer para brindar una cobertura de inferior calidad en pos de la colocación de un material aloplástico.

Material y método.

Describimos la edad adecuada para la cirugía, los estudios preoperatorios necesarios, los tipos de armazones auriculares, la técnica quirúrgica paso a paso: preparación de los moldes, toma del cartílago costal, tallado de la maqueta y cuidados postoperatorios.

Además, presentamos nuestra casuística entre los años 2011 a 2020.

Resultados.

Realizamos 196 armazones en pacientes de entre 10 a 57 años de edad. El 75.51% (148 casos) microtias vírgenes, y el 24.4% (48 casos) casos secundarios, de los que en el 46% (22 casos) utilizamos piel local y en el 54% (26 casos) un colgajo de fascia témporo-parietal más injerto de piel.

El tipo de armazón utilizado fue completo (Tipo 1 de Firmin) en el 90.81% (178 casos), sin antitrago ni trago (Tipo 3 de Firmin) en el 5.10% (10 casos) y sin antitrago (Tipo 4) el 2.04% (4 casos). En 4 pacientes (2.04%) empleamos el armazón Tipo 1c.

Las complicaciones fueron escasas, y preferentemente (15%) en forma de cicatrices hipertróficas.

Conclusiones.

En reconstrucción auricular es fundamental una técnica depurada y evitar materiales aloplásticos, que sacrifican la cobertura cutánea nativa. Para ello presentamos en detalle el tallado de la maqueta, describimos maniobras para minimizar el dolor resultante de la toma de cartílago, y presentamos una modificación a la clasificación de armazones de Firmin.

Keywords : Microtia; Cirugía de microtia; Reconstrucción auricular.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )