SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue4MAPA (Male Aesthetic Patient Approach) consensus of male beauty. Spanish consensus on the male aesthetic patient approachBiomaterials allogenosis, our experience author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

RAMIREZ-MEDINA, Harold E; GUARIN, David E  and  MEJIA, Daniel E. Caracterización y retos en la clasificación de fracturas malares. Serie de casos en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Cali, Colombia. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2022, vol.48, n.4, pp.445-452.  Epub Mar 13, 2023. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922022000400011.

Introducción y objetivo.

Las fracturas del malar son las fracturas faciales más frecuentes después de las nasales y se asocian preferentemente a accidentes de tránsito. En nuestro medio no disponemos de trabajos que exploren las caracteriticas de esta condicion.

Nuestro objetivo es caracterizar las condiciones asociadas a las fracturas malares en la ciudad de Cali, Colombia.

Material y método.

Estudio observacional descriptivo en pacientes que consultan en el Hospital Universitario del Valle y atendidos por Cirugía Plástica entre agosto de 2019 y marzo de 2020 con diagnóstico de fractura malar por escáner facial. Registramos las variables edad, sexo, origen, procedencia, escolaridad, ocupacion, estado civil, mecanismo de trauma, ciudad del trauma, clasificacion de fracturas del malar, lateralidad, fractura del arco cigomático y fracturas faciales asociadas. No incluimos análisis sobre el manejo de las fracturas.

Resultados.

Identificamos 25 fracturas malares en 24 pacientes. El 88% en mayores de 18 años; 83.3% varones; el grupo etáreo con más casos fue el de 21-30 años (25%). La causa más común fue el trauma contuso (50%), seguido por las caídas (21%) y accidentes de tránsito (21%). La fractura malar tipo 3 impactada según Knight y North fue la más común (36%).

Conclusiones.

Encontramos que, en nuestro estudio, el trauma contuso fue la causa más frecuente de fractura malar. Consideramos que la información obtenida puede ser util para que la autoridad local se plantee estrategias para reducir su incidencia. Al clasificar el patron de fractura no se encuentra un tipo único de fractura, sino de combinaciones, lo que nos lleva a pensar que se requiere una nueva clasificación.

Keywords : Fracturas; Fracturas faciales; Malar; Zigomático; Clasificación fracturas faciales; Epidemiología fracturas faciales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )