SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue3Current influences on professional practice caused by regulatory variants in Plastic Surgery author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.49 n.3 Madrid Jul./Sep. 2023  Epub Dec 11, 2023

https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922023000300001 

EDITORIAL

Historia de la Cirugía Plástica en Portugal - el comienzo

History of plastic surgery in Portugal - the beginning

José Manuel Amarante1 

1Cirujano Plástico, Profesor Catedrático Emérito de la Universidad de Oporto, Portugal

Amarante J.M. 

“Reconocimiento de los primeros, incluso si los que vinieron después van más allá.”

Sir Sydney Sunderland, 1977

Situado en el extremo de Europa, Portugal prácticamente no vivió los horrores de las guerras, habiendo afortunadamente tenido muy pocos muertos o mutilados, por lo que la especialidad de Cirugía Plástica surgió más tarde que en otros países europeos. Sin embargo, entre nosotros, un pequeño número de cirujanos después de la Segunda Guerra Mundial, solos, practicaron técnicas de Cirugía Reconstructiva. Progresivamente, más cirujanos se interesaron en esta área emergente, eligiendo la mayoría de ellos, para adquirir capacitación, servicios de Cirugía Plástica en el extranjero surgidos después de la Primera y especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, inicialmente llamados Servicios de Cirugía Maxilofacial, que con la expansión de su área de intervención, adoptaron la denominación de Servicios de Cirugía Plástica y Reconstructiva.

Estos médicos pioneros fueron antes estomatólogos, cirujanos orales y maxilofaciales, cirujanos generales, otorrinolaringólogos, cirujanos pediátricos y ortopedistas que se fueron al Reino Unido (António Baptista Fernandes, Álvaro Guimarães e Sousa, António Gentil Martins, Flávio Guimarães y Osvaldo Bonifácio), Francia (Fernando Gabriel Afonso, João Veiga Vieira, Manuel Cardoso do Carmo), España ( José Cardoso da Rocha) o EE.UU. (Elias Damião Pires) buscando departamentos de referencia. Una rutina saludable que perduró durante las generaciones venideras.

Años más tarde, en abril de 1961, doce de estos cirujanos se reunieron (A. Batista Fernandes, A. Dias de Carvalho, Á. Guimarães e Sousa, A. Pinto Teixeira, Afonso Gentil S. Martins, António Gentil S. Martins, C. Elias da Costa, E. Damião Pires, F. Amado de Oliveira Pinto, F. Pinto Coelho, J. Lima Salreta, J. Monteiro de Sacadura) y decidieron solicitar a la bicentenaria Sociedad de Ciências Médicas de Lisboa, en ese momento la sede obligatoria de todas las sociedades científico-medicas nacionales, la creación de una sección autónoma, que representara a los cirujanos que practicaban la Cirugía Plástica en Portugal, algunos exclusivamente.

La Sociedad Portuguesa de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética (SPCPRE) fue creada ese año, con el primer presidente, Carlos Elias da Costa y el secretario Elias Damião Pires, teniendo lugar la primera reunión científica en Lisboa el 18 de junio de 1961 organizada por António Gentil Martins y como invitado de honor a Ivo Pitanguy.(1)

Sólo cinco años después, el 4 de noviembre de 1966, fue creada la especialidad culminando el proceso iniciado en la Orden de Médicos-Norte en 1959 con la atribución del título a 20 cirujanos (Á. Guimarães e Sousa, A. Gentil Martins, A. Baptista Fernandes, A. Pinto Teixeira, A. Silva Paúl, C. Elías da Costa, E. Damião Pires, F. Coelho Afonso, F. Santos Paredes, F. Prata de Lima, Flávio Guimaraes, F. Costa Ramos, F. Gentil Martins, J. Monteiro Sacadura, J. Girbal Silvers, J. Gama Vieira, J. Cardoso da Rocha, J. Escarduça Dias, J. Boléo Tomé y M. Cardoso do Carmo).

La publicación de la Ley 1059 del 2 de diciembre de 1964, expedida por el Ministerio de Corporaciones y Seguridad Social con previo dictamen favorable del Consejo Nacional de Educación, previamente escuchado por un profesor de cada una de las tres Facultades de Medicina (uno votó en contra), permitió al Colegio Médico (OM) crear la especialidad. El título fue otorgado por consenso a un jurado presidido por el profesor Álvaro Rodrigues (cuyo Servicio de Cirugía General en FMUP-Hospital S João en Oporto, ya tenía dos especialistas en Cirugía Plástica (F. Prata de Lima y luego Flávio Guimarães en el mismo hospital, hizo autónomo el Servicio de Cirugía Plástica). Estas decisiones se basaron en la opinión favorable, previamente emitida en 1959, del relator Artur Giesteira de Almeida, profesor de Cirugía General, colaborador de Álvaro Rodrigues y miembro del Consejo Regional Norte. Así se completó con éxito el árduo trabajo desarrollado a lo largo de los años por Álvaro Guimarães e Sousa, que comenzó en 1959, cuando se solicitó la especialidad en Portugal.(2)

No fue por casualidad que se creó el primer Servicio Hospitalario de Cirugía Plástica en Portugal, en la ciudad de Oporto, en 1960, en el Hospital de Santo António perteneciente a la Misericordia de Oporto, teniendo como proveedor a Domingos Braga da Cruz. Álvaro Guimarães e Sousa fue nombrado director. Inicialmente ocupó un área proporcionada por el director del Servicio de Cirugía General, José Aroso, cirujano general que había formado parte del cuerpo expedicionario portugués en la Primera Guerra Mundial. Un año más tarde, transfirió el servicio a un espacio mayor anteriormente ocupado por Crugía de la Facultad de Medicina que, poco antes, había sido transferido al recién inaugurado Hospital S. João. Una vez más la historia de la especialidad se cruza con la Facultad de Medicina de Oporto.

Guimarães e Sousa, que pensaba ya en ampliar el servicio, pasaría de nuevo a formar parte del comité de instalación del futuro hospital de Prelada desde 1967, donde desarrolla un papel relevante en su diseño y organización.(2)

Cabe señalar que en Oporto, desde 1958, individualmente, J. Cardoso da Rocha practicó Cirugía Plástica junto con Cirugía Pediátrica, tanto en el Hospital Stº António como en el Hospital Maria Pia, habiendo sido nombrado médico jefe de Cirugía Plástica en el Hospital de S. João da Madeira-Aveiro en 1967.

El segundo servicio que se inauguró oficialmente fue en Lisboa, en el Hospital do Ultramar en 1971, más tarde llamado Hospital Egas Moniz. José Boléo-Tomé junto con el trabajo desarrollado en Hospital S. José, mantuvo desde 1967 una consulta en el Hospital de Ultramar, donde también desarrolló diligencias para la creación de un servicio. Después del examen público fue nombrado director del mismo.(3)

En el Hospital de S. José, en Lisboa, la creación de un servicio autónomo fue un poco más confusa y controvertida. Varios cirujanos plásticos vinculados a los diferentes servicios de Cirugía General del Hospital S. José (A. Baptista Fernandes, J. Boléo-Tomé, Elías Damião Pires, Paralta de Figueiredo, António Sancho, José Gomes Leal) trabajaron en este hospital. Sin embargo, sólo en 1975 y tras concurso público, fue nombrado director del recién creado Servicio de Cirugía Plástica Paralta de Figueiredo, por un corto tiempo ya que por motivos personales fue sustituido por José Cardoso Nava.(4)

António Baptista Fernandes trabajó en el Hospital S. José de 1951 a 1962, dando apoyo de la especialidad a los servicios de Cirugía General en este y otros hospitales de Lisboa. Con él trabajaron Maria Enrica Mondillo y Boléo-Tomé, la primera, al contrario que Boléo-Tomé que continuó en el Hospital S. José, lo acompañó al Hospital St Maria donde permaneció durante algunos años hasta regresar nuevamente, como especialista, al Hospital S. José.(3, 4) Baptista Fernandes estuvo en el origen de la implantación de la especialidad de Cirugía Plástica en el Hospital Santa María, en Lisboa, tras abandonar el Hosital S. José en protesta, según informó su colaborador de la época J. Boléo-Tomé. A partir de 1963, después de un examen público, comenzó a dirigir el Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología de Santa María (Baptista Fernandes tenía la especialidad de Estomatología), y en 1977 cambió el nombre del servicio que comenzó a incluir Cirugía Plástica. Acácio Cordeiro Ferreira y Edmundo Costa Santos fueron testigos del cambio, la verdad más semántico que funcional. Ambos ya estaban vinculados en este servicio a la Cirugía Plástica, el primero comenzó la residencia de la especialidad en 1972 y el segundo ya especialista, que regresó de los EE.UU. en 1976.(3, 4, 5)

A finales de los años 60 y durante la década siguiente se crearon otros Servicios y Unidades de Cirugía Plástica en las ciudades de Lisboa: en el Hospital Militar Principal – Jorge Gonçalves y Elias Damião Pires; en Oporto: en el Hospital S João (1984)- Flávio Guimarães, en el Hopistal Militar - Manuel Cardoso do Carmo e Instituto Portugués de Oncología (IPO)-Porto (1974) - Osvaldo Bonifácio; en S. João da Madeira-Aveiro (1967)- José Cardoso da Rocha; en Coimbra (1987) - João Veiga Viera y en los hospitales pediátricos: Hospital D. Estefânia en Lisboa - Fernando Gabriel Afonso (1985) y en Oporto, en Hospital Maria Pia - José Cardoso da Rocha. Algún tiempo después fue el turno de Évora - L. Carriére Momplé y Leiria - Artur Roldão.

En el Instituto Portugués de Oncología (IPO), en Lisboa, trabajó en la Unidad de Cabeza y Cuello el cirujano general Lima Bastos, que hizo prácticas en Inglaterra con Gillies y cuyo trabajo fue continuado por José Conde que también había colaborado en el Servicio de Estomatología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Sta. Maria.(6) En esta unidad trabajaron junto a los cirujanos generales mencionados los cirujanos plásticos José Sacadura y João Girbal.

Cítese también, por su importancia, a los médicos militares de Cirugía Plástica que desarrollaron un papel importante y tuvieron una gran actividad en la Guerra Colonial adquiriendo enormes conocimientos y experiencia, en particular en el tratamiento de quemaduras, de militares heridos y de las poblaciones locales. En el ejército destacó Fernando Paredes que se formó en el Hospital Santa María donde más tarde fue profesor y director de uno de los Servicios de Cirugía General, Paralta de Figueiredo y António Sancho que ejercieron en el Hospital S. José, donde el primero fue director, y en el Ejército del Aire, José Escarduça Dias.

La residencia en Cirugía Plástica en Portugal comenzó en 1970, sin embargo, cuatro años más tarde, en 1974, la especialidad iba a ser prohibida. En la época de la Revolución de Abril una orden gubernamental proponía “extinguir las especialidades burguesas porque no tienen cabida en una sociedad progresista”, y en primer lugar sería la Cirugía Plástica “una especialidad fascista, una mancha de la medicina burguesa”, como recordaba el entonces presidente de la Sociedad Portuguesa de Cirugía Plástica, José Boléo-Tomé. Con mucho esfuerzo, trabajo e imaginación, le debemos a este colega que bloqueó esta orden oficial, la continuidad y progresión de la especialidad.(1, 2, 3)

La carrera académica en Cirugía Plástica comenzó con la tesis doctoral presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa (FMUL) por A. Baptista Fernandes, en 1982, titulada “Trastornos quirúrgicos de la articulación témpero-mandibular”. En 1990, José Manuel Amarante presentó la primera tesis de Cirugía Plástica a la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto (FMUP): “Colgajos septocutáneos de flujo invertido. Contribución a su estudio a nivel distal en las extremidades”, y José Boléo-Tomé en 1997, el primero que presentó en la Facultad de Medicina Dentaria de la Universidad de Lisboa (FMDUL): “Anomalías Clase III – Prognatismo” y José Rosa de Almeida en 2003, en la Facultad de Ciencias Médicas de Lisboa (FCML/NMS): “Cirugía reconstructiva en patología oncológica de la nariz: parálisis del nervio facial y cirugía de anatomía de la nariz”.

Aunque en los años 60, en el momento de la creación de la especialidad, hubo resistencia por parte de algunos cirujanos y profesores de las escuelas de Medicina (la consideraban una técnica y no una especialidad) progresivamente la academia se fue abriendo a la especialidad. Hoy hay un total de 20 doctores en Cirugía Plástica (Lisboa: J. Baptista Fernandes, Fernando Paredes, A. Cordeiro Ferreira, M. Júlia Amaral, Manuel Caneira, J. Guimarães-Ferreira, J. Tomé-Boléo, J. Rosa Almeida, M. Angélica Almeida, Diogo Casais. En Coimbra: José L. Cabral. En Oporto: José M. Amarante, Horácio Costa, Marisa Gonçalves, A. Costa-Ferreira, Pedro Ferreira, Ricardo Horta, Inês Correia-Sá, Jorge Rodrigues, Augusta Cardoso).

La enseñanza de la especialidad en las facultades de Medicina en unidades curriculares autónomas comenzó en 1975 con A. Baptista Fernandes en FMUL y, años más tarde en Oporto, en 1984, con José M. Amarante de la FMUP, siendo hoy una realidad en estas facultades y en ICBAS, FCML y Facultad de Medicina de la Universidad de Coimbra (FMUC).(6)

En la década de los 80 se inició la implementación y difusión de varios Servicios Públicos y Unidades de Especialidades de la Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética (CPRE) por parte de las capitales distritales y otras ciudades. Actualmente existen cerca de 30 servicios o centros de CPRE públicos, que junto con los hospitales y clínicas privadas, ofrecen una amplia cobertura de atención de la especialidad en todo el país.

La progresiva influencia y visibilidad de la especialidad también se debió en gran medida al esfuerzo desarrollado por algunos cirujanos plásticos que asumieron posiciones antes prácticamente prohibidas a la Cirugía Plástica y crearon condiciones para que la especialidad se expandiera a nivel académico y hospitalario, destacando: Á. Guimarães e Sousa - primer solicitante de la especialidad que no existía en la OM en 1959, Director del primer servicio (1960) y fundador de la SPCPRE (1961); A. Batista Fernandes - coordinador de una comisión nacional designada por OM para la competencia en Cirugía Maxilofacial que daría lugar a la Cirugía Plástica (1982), Fundador de SPCPRE (1961), primer doctorado en Portugal (1982) y el gran promotor de la especialidad en Portugal; J. Boléo Tomé director del 2º Servicio de Cirugía Plástica (1971) y Miembro del Comité de Trabajadores del Hospital de Ultramar, que le dio acceso al Ministerio de Salud y pudo así evitar la extinción de la especialidad (1974), fundador de SPCPRE (1961); M Júlia Amaral - a nivel nacional ha sido la primera cirujana plástica y la primera doctorada en CP (1990), presidio la SPCPRE (1989-1994) y los primeros Congresos Internacionales de CP en Portugal, el IX de la FILACP en 1992, y el VIII de la FECP en 1997; José M. Amarante - fundador de la primera revista nacional de cirugía, los Archivos Portugueses de Cirugía (1992), director de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto (FMUP) en 2001 y del Departamento de Cirugía de FMUP (2006 - coordinó todas las especialidades quirúrgicas); y también J. Laranja Pontes - presidente del Consejo de Administración del Instituto Portugués de Oncología-Oporto en 2005.(2, 3, 4, 5, 6)

A diferencia de su creación, la especialidad está ahora ampliamente difundida y es socialmente bastante prestigiosa entre la población, pero también entre la propia profesión médica, como lo demuestran, por ejemplo, las puntuaciones muy altas en la prueba de clasificación de elección de la especialidad necesarias para garantizar un lugar en la residencia de la especialidad.

Bibliografía

1 50 anos da Sociedade Portuguesa de Cirurgia plástica (1961-2011): Passado, presente e futuro. Ed SPCPE, Lisboa, 2011. [ Links ]

2 Guimarães e Sousa A.M. História da Cirurgia Plástica e Reconstrutiva no Hospital de Santo António. Arquivos Portugueses de Cirurgia. 2003;12:45-64. [ Links ]

3 Joléo Tomé J.P. Curriculum Vitae, Lisboa, 1997. [ Links ]

4 Mondillo M.E. Curriculum Vitae, Lisboa, 1994. [ Links ]

5 Costa Santos E. Curriculum Vitae, Lisboa, 1994. [ Links ]

6 Batista Fernandes A.M. A cirurgia Maxilofacial: Evolução e conceito actual - Trabalho baseado no relatório efetuado como coordenador da Comissão Nacional para o Estudo da Competência em Cirurgia Maxilofacial nomeada pele OM e dirigido ao CE da OM, Lisboa, 1982. [ Links ]

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License which permits unrestricted noncommercial use, distribution, and reproduction in any medium provided the original work is properly cited.