SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue217Fatal pneumonia by Legionella in a farmer with hypersensitivity pneumonitisImpact Occupational of Traumatic Amtutation In Fingers of the Hand by Work Accident author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicina y Seguridad del Trabajo

On-line version ISSN 1989-7790Print version ISSN 0465-546X

Abstract

ORTEGA DIAZ DE CEVALLOS, Antonio; CUEVAS MORENO, Fernando  and  AGUADO POSADAS, Eduardo. Lipoatrofia semicircular: Nuestra experiencia dos años después (2007-2009). Med. segur. trab. [online]. 2009, vol.55, n.217, pp.33-40. ISSN 1989-7790.

Fundamento y objetivos: Describir y analizar la presentación clínica y la evolución tras la corrección de determinados factores ambientales, de nuestra serie de casos de lipoatrofia semicircular en el entorno laboral, con especial atención a la resolución de la lesión y valorar la posible asociación con otras patologías desde el punto de vista etiológico o que pudieran formar parte de un síndrome más complejo. Pacientes y método: Trabajadores atendidos entre la primavera de 2007 y el verano de 2009. En la primera consulta se efectúa historia clínica detallada, con medición y localización de la lesión, realización de analítica y de ecografía de la zona supuestamente afecta. Posteriormente tras haberse tomado las medidas recomendadas en las empresas para eliminar la electricidad estática, se incluyen controles cada tres meses con anamnesis, exploración física y ecografía comparativas. Resultados: El 96,7% son mujeres, sin predominio de ninguna edad Todos trabajan en puestos con material informático y abundante cableado eléctrico. Las localizaciones, salvo 3 casos (2 en brazo y uno en región glútea), fueron a nivel de cara anterolateral de muslos y con valores medios de 69x20x73 cm. (altoxanchoxlargo). Evolutivamente a los 6 meses un 93% de casos mostraban remisión clínica (62% completa, 31% parcial); al año solamente 2 casos no han mostrado ninguna variación habiendo un 69% de resoluciones completas. Ningún caso ha presentado otra patología relacionada. En el primer año de control hubo 36 nuevos casos, en el segundo 22 y 4 en los 6 meses trascurridos del tercero. Conclusiones: Las características clínicas son superponibles a las de otras series publicadas en cuanto a manifestaciones, tipo de trabajador afecto y predominio de presentación en mujeres. En cuanto a la evolución una vez modificado el entorno laboral, es evidente la tendencia a la resolución, mucho más rápida que en los casos antiguamente publicados en los que no se modificaba el entorno, en una gran proporción de los casos. Además estas correcciones han demostrado una gran eficacia frenando la aparición de nuevos casos. No se han apreciado otras manifestaciones patológicas que las estrictamente propias de lipoatrofia segmentaria.

Keywords : Lipoatrofia semicircular; manifestaciones clínicas; evolución; entorno laboral; factores ambientales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License