SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 issue224Labor accidents in the province of Malaga: Participation of the ethyl alcohol and the drugs of abuseDetection of a Brugada syndrome in a occupational medical examination author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicina y Seguridad del Trabajo

On-line version ISSN 1989-7790Print version ISSN 0465-546X

Abstract

MARCHENA APARICIO, José Carlos et al. La incapacidad permanente en una empresa pública en el periodo 1995-2009. Med. segur. trab. [online]. 2011, vol.57, n.224, pp.256-264. ISSN 1989-7790.  https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000300006.

Objetivos: La cuantificación de las relaciones entre salud, medio laboral y capacidad para el trabajo nos permite descifrar aspectos importantes de la incapacidad permanente. Este trabajo tiene como objetivo describir las características de la población trabajadora de la Diputación Provincial de Cádiz a la que se le concedió una incapacidad permanente en el periodo 1995-2009. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo sobre el total de trabajadores/as con incapacidad permanente en el periodo descrito que considera las siguientes variables: sexo, edad, antigüedad, tipo de ocupación, causa de la incapacidad permanente, días de incapacidad temporal y número de incapacidades temporales concedidas en los 5 años previos, recogidas a través de archivos documentales. Resultados: El número de incapacidades permanentes concedidas ascendió a 192. Un 53,1% fueron mujeres; funcionarios el 59,9%; la edad de concesión fue de 54,06 años de media con 24,98 años de antigüedad en la empresa; el tipo de trabajo en el que más incapacidad permanente se concedieron es el manual, 44,8%; El tipo de patología más frecuente de incapacidad permanente fueron las enfermedades músculo-esqueléticas (29,7%), neoplasias (23,4%) y trastornos mentales (18,8%), asociándose significativamente dicha variable con el sexo (p=0,006), el tipo de trabajo desempeñado (p=0,007), la edad de concesión (p<0,001) y el grado asignado (p<0,000). Conclusiones: Este estudio aporta indicios sobre la frecuencia y distribución de factores sociodemográficos y propios del proceso de incapacidad permanente que permiten ir descifrando algunos aspectos susceptibles de ser abordados desde el punto de vista de la prevención.

Keywords : Ausencia por Enfermedad; Seguro por Discapacidad; Evaluación de la Discapacidad; Gobierno Local.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License