SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 issue245Contact study after accidental exposure to tuberculosis in an Emergency DepartmentHand-Arm Vibration Risk Exposure Assessment in Metal-Mechanics Industry author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicina y Seguridad del Trabajo

On-line version ISSN 1989-7790Print version ISSN 0465-546X

Abstract

SUBIABRE-FERRER, Daniela et al. Dermatitis de contacto profesional, estudio clínico-epidemiológico entre los años 2011 y 2015. Med. segur. trab. [online]. 2016, vol.62, n.245, pp.318-326. ISSN 1989-7790.

Introducción: Las dermatitis de contacto son una de las formas más frecuentes de enfermedades profesionales en Europa, representado una importante carga económica para el empleador y el Estado. Objetivos: El objetivo de nuestro trabajo es describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con dermatitis de contacto profesional (DCP), con el fin de identificar las diferentes poblaciones afectas, los productos mayormente relacionados y su evolución en el tiempo. Material y método: Se realizó un estudio clínico-epidemiológico retrospectivo en el que se analizaron 1213 pacientes estudiados con pruebas epicutáneas en la unidad de alergia cutánea del servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Valencia, entre los años 2011 y 2015. Todos los pacientes fueron estudiados con la serie estándar española del GEIDAC, con el que se realizaron lecturas en los días D2 y D4. Las respuestas se valoraron de acuerdo con la escala internacional de ICDRG. Resultados: Se observó una incidencia media de DCP del 10,1%. El 73,2% de los pacientes presentaban una Dermatitis alérgica de contacto (DAC). El 100% presentaron clínica de eccema, con un 91,9% en manos. El 60,2% de los pacientes eran trabajadores de los servicios de restauración y comercio, servicio de salud y cuidados. Los conservantes fueron los alérgenos más frecuentes (37,8%), entre los que destacan las isotiazolinonas (91,2%). Los principales agentes irritantes han sido el agua y los detergentes, así como guantes y antisépticos. Discusión: Se ha observado un predominio femenino y en población joven. Las profesiones afectadas más frecuentemente son las esteticistas, peluqueras, personal de hostelería y limpieza, en las que el diagnóstico más corriente es el de DAC. En los profesionales sanitarios predomina la dermatitis de contacto irritativa y la manipulación de alimentos es el principal factor de riesgo de la dermatitis de contacto proteínica.

Keywords : Dermatitis por contacto; Dermatitis profesional.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License