SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue246Current diseases associated with the workplace risk factors of the construction industry in MexicoReturn to Work after Breast Cancer author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicina y Seguridad del Trabajo

On-line version ISSN 1989-7790Print version ISSN 0465-546X

Abstract

FREITAS, Patrícia Pinheiro de et al. Estado ocupacional y perfil nutricional y salud de los empleados públicos municipales. Med. segur. trab. [online]. 2017, vol.63, n.246, pp.40-50. ISSN 1989-7790.

Introducción:

Estilos de vida poco saludables son más frecuentes en los grupos de bajo nivel socioeconómico. La investigación de factores aislados reduce la comprensión de los problemas en lugar de explicar la dinámica que los factores interactúan para influir en la salud.

Objetivo:

Estudiar la relación entre los hábitos nutricionales y el perfil de salud, y la coexistencia de factores de riesgo relacionados con la alimentación, según el estatus ocupacional de los empleados públicos municipales.

Material y Método:

Se realizó una encuesta epidemiológica electrónica de septiembre a diciembre de 2009. Un total de 5.646 empleados públicos municipales de la ciudad (14,7%) respondieron el cuestionario. Se investigaron información sociodemográfica, la salud, la actividad física, el perfil nutricional y las condiciones de trabajo relacionados con la alimentación. Para la definición del estatus ocupacional se utilizó el Índice Socioeconómico Internacional. Se evaluó la coexistencia de factores de riesgo dietéticos (bajo consumo de frutas y verduras, alto consumo de piel del pollo y grasa de carne, y la falta de tiempo para comer en el trabajo), de acuerdo con los diagramas de Venn (temporales y permanentes).

Resultados:

La hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el sobrepeso fueron reportados con mayor frecuencia en el grupo de la categoría ocupacional más baja, y la autoevaluación positiva estuvo directamente relacionada con la situación ocupacional de los participantes.

Conclusiones:

Las diferencias en las condiciones de salud y alimentación de los individuos, de acuerdo con el estatus ocupacional, indican su relevancia en el desarrollo de políticas públicas e institucionales que buscan promover la salud y reducir las desigualdades. Es necesaria mayor atención a los grupos de categorías ocupacionales más bajas.

Keywords : Salud Laboral; Hábitos Alimenticios; Estado de Salud; Encuestas Epidemiológicas.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )