SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 issue7Sequential treatment for proctalgia fugax: Mid-term follow-up author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Abstract

FERNANDEZ-MIRANDA, C. et al. Hiperhomocisteinemia y mutaciones de la metilentetrahidrofolato reductasa 677C→T y 1298A→C en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2005, vol.97, n.7, pp.497-504. ISSN 1130-0108.

Fundamento: recientemente se ha descrito la existencia de hiperhomocisteinemia en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que podría estar relacionada con el mayor riesgo de trombosis en esta enfermedad. El objetivo del estudio ha sido evaluar la hiperhomocisteinemia en los pacientes con EII y su relación con las concentraciones de vitamina B12 y folato séricos y con las mutaciones de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) 677C→T y 1298A→C. Pacientes y métodos: se estudiaron consecutivamente 52 pacientes con EII (29 mujeres y 23 varones; edad: media [desviación estándar] 41,7 [11,9] años) y 186 controles con edad y sexo similares. Se consideró hiperhomocisteinemia cuando los valores de homocisteína eran superiores a la media más dos desviaciones estándar del grupo control (≥ 13 mmol/l). Resultados: los pacientes presentaban una mayor prevalencia de hiperhomocisteinemia (17,3 frente a 3,7%; p = 0,002) y unos valores más bajos de folato (7,6 [4,1] frente a 8,9 [3,7] ng/ml; p = 0,01) y de vitamina B12 (499 [287] frente a 603 [231] pg/ml; p = 0,003). En 6 pacientes (11,5%) que habían padecido episodios tromboembólicos la homocisteinemia era más elevada (14,3 [5,8] frente a 9,1 [3,9] µmol/l; p = 0,006). La frecuencia de las mutaciones MTHFR 677C→T (13,5% frente a 11,3%; p = 0,66) y de la 1298A→C (7,8 frente a 7,0%; p=0,76) no fue mayor en los pacientes. La odds ratio (OR) de EII en los pacientes hiperhomocisteinémicos fue 5,51, intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,81-16,76; (p = 0,002). La hiperhomocisteinemia se asoció negativamente con el sexo femenino (OR 0,08, IC del 95%, 0,01-0,49; p = 0,006) y con los valores de folato (OR 0,04,IC del 95%: 0,007-0,20; p < 0,001). Conclusiones: la hiperhomocisteinemia se asocia a la EII y a las concentraciones bajas de folato, y puede estar implicada en el desarrollo de tromboembolia. Las mutaciones MTHFR 677C→ T y 1298A→ C no se relacionan con la enfermedad.

Keywords : Enfermedad inflamatoria intestinal; Homocisteína; Hiperhomocisteinemia; Tromboembolia; Folato; Vitamina B12; Metilentetrahidrofolato reductasa.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License