SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 issue1Upper gastrointestinal findings detected by capsule endoscopy in obscure gastrointestinal bleedingOscillations in serum ferritin associated with antiviral therapy in chronic hepatitis C author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Abstract

PRIEGO, P. et al. Resultados de la colecistectomía laparoscópica en un hospital universitario de tercer nivel tras 17 años de experiencia. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2009, vol.101, n.1, pp.20-30. ISSN 1130-0108.

Objetivo: el objetivo del estudio es conocer los resultados obtenidos con la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Ramón y Cajal en sus 17 años de experiencia, comparando los resultados actuales con los del inicio de la experiencia. Material y métodos: entre enero de 1991 y diciembre de 2007 se efectuaron en el Hospital Ramón y Cajal un total de 3.933 colecistectomías laparoscópicas. Fueron intervenidos 1.849 pacientes entre 1991-2000 y 2.084 entre 2001-2007. Un 69,8% eran mujeres y un 30,2% varones con una edad media de 56,95 años (rango 9-94 años). Un 54,68% de pacientes presentaban antecedentes personales de forma previa a la intervención (hipertensión, diabetes, cardiopatía isquémica, bronquitis...). La cirugía fue efectuada por un personal del staff en el 58,04% de los casos y por un residente de cirugía en el 41,96%. Las indicaciones quirúrgicas fueron colelitiasis 75,5%, pancreatitis 13,3%, colecistitis 6,3%, coledocolitiasis 3,05% y otros 1,2%. Resultados: la estancia media postoperatoria fue de 3,06 días. La tasa de conversión a cirugía abierta de 8,3% (331 pacientes) y la de complicaciones quirúrgicas mayores del 2,34%, siendo la más frecuente el hemoperitoneo (1%). Se produjeron 13 lesiones de la vía biliar durante la cirugía laparoscópica (0,3%), 51 pacientes (1,3%) fueron reintervenidos precozmente tras la cirugía (hemo-/coleperitoneo) y fallecieron un total de 5 pacientes (0,13%). Cuando comparamos los resultados entre ambas décadas (1991-2000 vs. 2001-2007), observamos que existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto al número de intervenciones realizadas por el residente (31,7 vs. 51,1%, p = 0,00001), el número de colecistitis abordadas por vía laparoscópica (4,9 vs. 7,53%, p = 0,001), la tasa de conversión (5,46 vs. 11%, p = 0,000001) y la estancia media postoperatoria (2,43 días vs. 3,7 días p = 0,001). Conclusión: los resultados deben interpretarse con reservas al tratarse de un estudio retrospectivo y sujeto a variables no controladas (elevado número de cirujanos y curva aprendizaje continuada). Llama la atención la menor tasa de conversión y estancia post-operatoria en la primera década de la curva de aprendizaje, aunque podría estar en relación con la mayor selección de los pacientes y con el menor número de colecistitis realizadas por vía laparoscópica en el comienzo de la serie. En general, los resultados obtenidos son aceptables y comparables al resto de las series de la literatura.

Keywords : Colecistectomía laparoscópica; Complicaciones; Reintervenciones; Conversión; Mortalidad; Experiencia.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License